Prevalencia de Asma y otras Enfermedades Alérgicas, Resultados

Los resultados que se describen a continuación son basados en 320 sujetos que corresponden tanto al estudio piloto llevado a cabo en Santa Fe de Bogotá, como a los primeros sujetos del estudio definitivo, el cual tendrá un tamaño final esperado de 2.000 personas . Debido a cambios en el enunciado de algunas preguntas como consecuencia del análisis del piloto, el denominador puede variar de pregunta a pregunta. La Tabla No1 muestra la distribución por edades y por sexo en la muestra. Con respecto a edad y como es de esperarse, la mayor proporción corresponde al estrato de 15-45 años, y las mujeres predominan hasta el momento en el número de adultos encuestados.

Tabla No 1. Variables Demográficas.

Variable N=320 (%)
Edad (años)
0-4
5-14
5-45
45-más
38
65
156
   61
(11.9)
(20.3)
(48.8)
(19.9
Sexo/Niños
Hombres
Mujeres
Total
75
56
131
(23.4)
(17.5)
(40.9)
Sexo/Adultos
Hombres
Mujeres
Total
72
117
189
(22.5)
(36.6)
(59.1)

La Tabla No 2 trae las frecuencias de once de las preguntas más relevantes en lo que respecta a sibilancias (“ruidos en el pecho”) y asma. Más de 28% de los encuestados recuerdan haber presentado sibilancias alguna vez en la vida, pero sólo 12% aceptan hanerlas tenido en el último año. Marcadores de severidad de los epsodios, tales como

Tabla No 2. Sibilancias y Asma.

Pregunta

N=32

(%)
Ha tenido alguna vez en su vida ruidos en el pecho? 90 (28.1)
A qué (años) sintió por primera vez ruidos en el pecho al respirar?
Menor de cinco
5 a 45 años
Mator de 45 años
No recuerda/No responde
No aplica
35
23
29
230
(10.9)
(7.2)
(0.9)
(88.4)
Ha tenido en el último año ruidos en el pecho al respirar? 38 (11.9)
Cuántos episodios de ruidos en el pecho recuerda en el último año?
Uno a tres
Cuatro a doce
Más de doce
No recuerda
No aplica/No responde
16
9
10
3
283
(5.0)
(2.8)
(0.9)
(88.4)
Durante el último año estos ruidos en el pecho al respirar lo han hecho despertar en las noches mientras duerme? 17 (5.3)
En el último año alguna vez los ruidos en el pecho han sido tan severos que no lo dejan hablar? 14 (4.4)
En el último año los ruidos en el pecho han sido tan severos que ha requerido consultar a urgencias en un hospital o ser hospitalizado? 10 (3.1)
Durante el último año ha presentado ruidos en el pecho durante el ejercicio o inmediatamente después del ejercicio? 19 (5.9)
Ha tenido ataques de tos seca sin que tenga gripa o infección respiratoria? 25 (7.8)
Presenta ruidos en el pecho al respirar cuando tiene gripa? 100 (31.3)
Alguna vez el médico le ha dicho que tiene o tuvo Asma bronquial? 21 (6.6)

Dificultad para hablar, consulta a urgencias, hospitalización, o visita a médico, se presentó en 3 a 7% de los encuestados.

La Tabla No 3 muestra datos relacionados con la presencia de rinitis en la población encuestada.

Tabla No 3. Rinitis.

Pregunta

N=320 (%)
Ha tenido alguna vez en forma frecuente problema de esternudos, secreción nasal o mocas, tepazón nasal o rasquiña en la nariz? 130 (40.6)
Estos síntomas son permanentes? 53 (16.6)
Presenta estos problemas cuando barren, sacuden el polvo o tienden  camas en su casa? 78 (24.4)
En el último año ha tenido ustedes estos problemas? 96 (30)
En el último año los síntomas de crisis se acompañan de enrojecimiento de los ojos y lagrimeo? 59 (18.4)
Alguna vez le ha dicho el médico que tiene rinitis? 36 (11.3)

A diferencia de las preguntas para sibilancias y asma, más de 40% de los encuestados aceptan haber tenido alguna vez síntomas de rinitis, 305 lo han presentado en el último año, y más de 11% han consultado al médico por esta razón.

La Tabla No 4 muestra los datos relacionados con síntomas de dermatitis atópica. Aunque la mitad de los encuestados relatan haber tenido signos y síntomas consistentes con dermatitis (49%), no lo relatan como reciente en el último año sino 6% de los encuestados, y sólo 2.5% han sido diagnosticados por médico.

Tabla No 4. Dermatitis Atópica.

Pregunta

N=32

(%)

Alguna vez en su vida, durante un período mínimo de seis meses seguidos ha tenido brotes en la piel que le rasquen y que aparezcan y desaparezcan? 55 (49.3)
En que lugar del cuerpo presenta usted este brote’
Pliegues de cada brazo
Pliegues de rodilla 
Pliegues de nalga
Alrededor del cuello
Alrededor de orejas y ojos
Ninguna de lñas anteriores
Sin información
Total
 9
4
4
7
2
22
7
55
(16.4)
(7.3)
(7.3)
(12.7)
(3.6)
(40.0)
(12.7)
(100)
En el último año ha tenido brotes en la piel que la rasquen o aparezcan y desaparezcan durante un periódo mínimo de seis meses. 11 (5.8)
Este brote se le ha mejorado en algún momento durante el último año? 10 (5.3)
Alguna vez el médico le ha dicho que tiene eczema o dermatitis atópica? 8/320 (2.5)

La Tabla No 5 describe algunos factores enunciados en la literarura como posiblemente asociados con aumento en la presentación de enfermedades alérgicas. Es todavía prematuro el hacer inferencias potencialmente causales, pero llama la atención la presencia de animales en casa (47%), de situaciones de hacinamiento (26% relatan compartir la habitación con 2-5personas), de fumadores (17% del total de encuestados) y de fumadores en el núcleo familiar (32%). Otros datos del estudio tal como el potencial impacto económico desde el punto de vista del paciente y su familia, la frecuencia de manejo farmacológico y no farmacológico, y la frecuencia de consulta a medicina tradicional de pacientes con asma y otras enfermedades alérgicas en el país, se describirán una vez se haya recolectado el total de la nuestra en Bogotá y en el país.

Tabla No 5. Posibles factores de riesgo de enfermedad alérgica.

Pregunta

N=320

(%)

Comparte la habitación con alguien más?
(n=189)
Con ninguna o una persona
Con dos o tres personas
Con cuatro o cinco personas
84
39
11
843.9)
(20.6)
(5.8)
Materiales del piso de la habitación
Baldosa
Cemento
Madera
Tapete
Tierra
Otro
Sin información
107
44
75
65
7
16
6
(33.4)
(13.8)
(23.3)
(20.3)
(2.2)
(5.0)
(1.99
Combustible utilizado con más frecuencia para cinar
Electricidad
Gas
Gasolina o cocinol
Leña
Sin información
64
219
5
1
31
(20.0)
(68.4)
(1.6)
(0.3)
(9.7)
Material del colchón donde duerme
Espuma
Algodón
Espuma de caucho
Otro
Sin información
88
167
6
54
5
(27.5)
(52.2)
(1.9)
(16.9)
(1.5)
Animales en la casa 151 (47.2)
Habito de fumar:
Si fuma?
Otras personas en la familia fuman Antecedentes familiares:
Padres o hermanos tienen o han tenido asma alguna vez
Padres o hermanos tienen o han tenido rinitis alguna vez
Padres o hermanos tienen o han  tenido dermatitis alguna vez
55
101
49
46
18
(17.2)
(31.6)
(15.3)
(14.4)
(5.6)

Discusión

Las enfermedades alérgicas son procesos inflamatorios crónicos causados por la exposición de una gran variedad de alergenos. Cerca de la tercera parte de la población general presenta algún problema alérgico, como rinitis, asma o dermatitis atópica. Durante las dos últimas décadas del presente siglo, la prevalencia de las enfermedades alérgicas, especialmente el asma, ha aumentado considerablemente. Se creee que, en general, la frecuencia de esta últoma se duplíco durante el período mencionado. Las causas se desconocen, pero hay evidencias de que las modificaciones en el tipo de vivienda entre la población occidental (de la cual se ha obtenido la mayoría de de los datos) ha permitido que el efecto de los alergenos domésticos sea más temprano y permanente. Lo cual, sumado a otros factores ambientales menos definidos, podría favorecer el desarrollo de la respuesta alérgica.

En algunos países industrializados el incremento de las alergias ha sido demostrado mediante estudios epidemilógicos bien documentados, mientras que en otros, como Colombia, la deficiencia de los registros y el bajo número de investigaciones en este campo, impiden establecer categóricamente una tendencia de las enfermedades alérgicas durante los últimos años. Tal vez la mayor dificultad para estudiar la epidemiología del asma es la falta de una definición común de la enfermedad, lo que dificulta las comparaciones entre los datos obtenidos por los diferrntes grupos de investigación. Obviamente, la prevalencia variará entre países y regiones por circunstancias reales (factores genéticos, ambientales, socioeconómicos, culturales, ect.) pero también dependerá de los criterios diagnósticos y los instrumentos utilizados para evaluarla. Por ejemplo, una investigación realizada en Hungría señala que la prevalencia d asma en niños informada por los organismos oficiales, fue de 0.7%. Cuando se detectó mediante cuestionarios enviados a los médicos de las escuelas el resultado fue 1.9%; mientras que cuando los padres respondieron el cuestionario, la cifra pasó a 4.6%; finalmente, haciendoles exámenes m´dicos a los escolares, la prevalencia fue de 6%.

Otro obstáculo importante para establecer la prevalencia de enfermedades alérgicas había sido la carencia de métodos epidemiológicos estandarizados que permitieran lograr una información segura en cualquier país donde se utilizará, facilitando así las comparaciones a gran escala. Sin embargo, actualmente ya se adelantan investigaciones conjuntas con una amplia cobertura, de carácter multicéntrico y en el ambito internacional, empleando métodos estandarizados nacional, empleando métodos estandarizados como el ISAAC (Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood). Este último fue diseñado por Asher y colaboradores, quienes desarrollaros una serie de cuestionarios básicos, tanto escritos como en vídeo, lo que ha sido desarrollado con el fin de disminuir los problemas de traducción.

El cuestionario de ISAAC se ha aplicado con éxito endiferentes centros d Nueva Zelandia y para comparaciones entre Europa y Australia.

También se han adelantado fases iniciales en España y actualmente se analiza un estudio colaborativo que empleó esta metodología e incluyó a la mayoría de los países latinoamericanos. Otros estudios multicéntricos y estandarizados son el COST (Concerted Actrion on Asthma Prevalence and Risk Factors), que viene efectuándose en Europa desde 1989 y el MAS-90 (German Multicentre Atopy Study), enfocado en las manifestaciones de enfermedades atópicas de un gran grupo de niños alemanes nacidos en diferentes centros en 1990. Por otro lado, también está en curso un estudio denominado ETAC (Early Treatment of the Atopic Chid) destinado a evitar la progresión de dermatitis atópica hacia asma, el cual suministrará además una cantidad importante de datos comparativos sobre esas dos enfermedads ya que participan 12 países europeos y Canadá.

Es necesario que el diseño de los estudios de prevalencia de enfermedades atópicas sean incluidas las pruebas diagnósticas, básicamente la detención de IgE especifíca contra alergenos para que los resultados sean más confiables y útiles para correlacionar factores de riesgo. Las encuestas respaldadas por la demostración en el laboratorio o por pruebas cutáneas de la respuesta alérgica, o por pruebas cutáneas de la respuesta alérgica, han demostrado también un aumento en los parámetros asociados con la atopia durante los últimos vente años. Por lo tanto, para poder efectuar un seguimiento a esta tendencia se necesita que las investigaciones contemporáneas sean respaldadas con rigurosos criterios diagnósticos, especialmente cuando se cuenta con laboratorios

Especializados donde este tipo de exámenes se hacen rutinariamente.

A continuación se enumeran cifras sobre prevalencia de enfermedades atópicas y asma encontradas en distintos países, con el fin de resaltar las diferencias entre regiones y además, el aumento de la frecuencia de dichos problemas en los últimos años. En Estados Unidos, Weitzman y colaboradores estudiaron una muestra representativa del país en niños de 0 a 17 años de edad, tanto en 1981 como en 1988. Encontraron un incremento global de la prevalencia de asma infantil, de 3.1% en 1981 a 4.3% en 1988 (p<0.001).

Contrario a lo esperado por estos autores, el aumento en la prevalencia se dio a expensas de la población caucásica y no entre los afro americanos.

En Canadá también se pudo demostrar el aumento de la prevalencia de asma en niños menores de 5 años, en un estudio comprendido entre 1984-85 y 1988-89. en 1992, Strchan y colaboradores hicieron una encuesta de cobertura nacional en Gran Bretaña, con el fin de determinar la prevalencia, severidad y los modelos de tratamiento en dicho país. Los cuestionarios (respondieron por los padres de 5.472 niños de entre 5 y 17 años de edad) incluían preguntas como las de ISAAC, así como también detalles sobre el tratamiento y las características socioeconómicas de las familias. Los resultados mostraron que el 13.1% de los niños habían sido diagnosticados como asmáticos en el año inmediatamente anterior. En Finlandia, un estudio de asma en adolescentes mostró que entre 1977 y 1991 la prevalencia casi se triplico, de 10% a 2.8%, mientras que en Suiza, una investigación efectuada en 1990 entre escolares de 7,12 y 15 años demostró, que si bien la prevalencia de síntomas de asma durante los últimos 12 meses era del 17.5% solamente el 4.8% de los niños habían sido diagnosticados como asmáticos.

La investigaciones sobre la prevalencia de asma y alergias en Latinoamérica muestran que en algunos sitios la frecuecia es mucho más alta que en Europa y Norteamérica. Sin embargo, al no habersa hecho encuestas comparativas en el mismo centro, por el mismo investigador y usando la misma metodología en, por lo menos, dos períodos distintos, es posible establecer científicamente una tendencia. Además, los datos publicados no son muy recientes; en una revisión del problema hecha por carrasco en 1987 se detecta que hacen falta más estudios enla región, especialmente aquellos repaldados por pruebas diagnósticas adicionales al cuestionario. Esta carencia podrá resolverse parcialmente cuando los datos de la primera fase del ISAAC en Latinoamérica (auspiciado por la OMS), sean publicados formalmente. Un análisis preliminar de los datos obtenidos en esta investigación (en la cual no participó Colombia) indica que en ciudades de varios de los países que participaron, como por ejemplo Porto Alegre (Brasil), San José (Costa Rica), Santiago Sur (Chile) y Ciudad de Panamá, la prevalencia de asma es mayor del 10% (MalloI J. Comunicación personal). En Colombia, una encuesta efectuada entre la población general de Cartagena mostró que la prevalencia de asma en esa ciudad del Caribe es de 8.8%, alcamzando cerca del 15% en la población infantil. Esta prevalencia es más alta que la de Montevideo, Rosario-Argentina, La Habana y Caracas y más que en Puerto Rico, donde llega a cifras tan elevadas como el 17.5%.

Los estudios de Puerto Rico y Cartagena se hicieron al iniciarse esta década y los resultados muestran claramente que la prevalencia de asma en dos lugares del trópico es mucho más alta que en muchos de los países industrializados, como puede apreciarse en los estudios más recientes (1990 a 1995) sobre prevalencia de asma en la población infantil europea, citados en el European Allergy White Paper, los cuales aportan los siguientes datos: Checoslovaquia 2.3%, Dinamarca 5.3%, Finlandia 2.5-9%, Francia 10-18%, Alemania 4.7-10%, Gran Bretaña 9-14%, Grecia 5.2-10.3%, Italia 7.7-8.5%, Noruega 5-12%, Portugal 6.6%, Rumania 3.3%, España 2-6.4%, Suecia 4-7% y Suiza 1.6-6%. La distribución de las enfermedades alérgicas en Cartagena (Colombia) también es similar a la de la mayoría de los países, siendo la rinitis la más frecuente, seguida del asma y la dermatitis atópica.

Los datos sobre prevalencia de dermatitis atópica en el ámbito mundial también varían ampliamente. Esta es una enfermedad inflamatoria que cursa con exacerbaciones, mejorías recurrentes y con una distribución cutánea característica, con zonas de localización típicas de acuerdo a la edad. Sus manifestaciones clínicas y evolución se hacen más graves en nuestro país por las elevadas temperaturas y condiciones de humedad de algunas regiones. Su incidencia mundial se estima entre el 3 y 4% en la infancia, disminuyendo en escolares y adultos hasta el 1%. No obstante, al igual que los demás problemas atópicos su prevalencia está aumentando.Varios estudios efectuados en los últimos años muestran cifras de prevalencia entre 1.7% en Finlandia y 23% en Noruega. Las razones de estas discrepancias se desconocen, pero también esta enfermedad ha sido diagnosticada con frecuencia empleando diferentes criterios clínicos. Actualmente muchos de los autores siguen los criterios para diagnóstico de dermatitis atópica publicados por Hanifin y Rajka, aunque recientemente un grupo de trabajo inglés ha propuesto una lista de criterios mínimos para diagnosticar este problema dermatológico, cuya prevalencia en el ámbito nacional también desconocemos en Colombia.

En conclusión, el establecimiento de una línea de investigación de carácter nacional en este campo, permitirá que en Colombia puedan hacerse comparaciones sobre la prevalencia de enfermedades alérgicas en diferentes periodos. De esta manera estaríamos en condiciones de trazar planes de intervención para disminuir la prevalencia del asma, y por consiguiente de la alta tasa de mortalidad por esta enfermedad observada en el país.

Todo lo anterior ilustra sobre la necesidad de ampliar las investigaciones sobre prevalencia de enfermedades alérgicas en nuestro país, aspecto poco atendido hasta ahora, debido posiblemente al difundido hasta ahora, debido posiblemente al difundido y equivocado concepto de que estas enfermedades son un problema de salud pública sólo en las sociedades industrializadas.

Agradecimientos 

Los autores quieren dar reconocimiento por la labor de coordinación nacional del estudio a la Enfermera María Ximena Rojas Reyes, Asistente de Investigación de la Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la PUJ. También quieren agradecer el trabajo realizado para este proyecto al Señor Andres Otero como coordinador regional en Santa Fe de Bogotá y al Señor Martín Alonso Rondón como asistente de estadística.

Bibliografia 

1. Woolcock A,Peat J. Evidence for increase of asthma worlwide. In Ciba Foundation Symposium 206. The rising trends in asthma. Chichester: Wiley, 1997;206:122-36.
2. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. NHLB/WHO. Workshop report: Global initiative for Asthma. Bethesda MD: National Insttitute. Pub. No. 95-3659, 1995.
3. Wurthrich B. Epidemiology and history of atopic dermatitis. All & Clin Imm Int. 1996;8:77-82
4. Burkhoter D, Schiffer P. The epidemiology of atopic diseases in Europe. ACI News 1995;7/4
5. Blessing-Moore J. Editorial: Asthma affects all age groups but requiere special consideration in the paediatric age group specially in children less than five years of age. J Asthma 1994;31:415-8
6. Endre L. Increasing frequency of chilhood astma in Hungary and other countries. ACI Internat 1996;8/3:1-5
7. Asher M, et al. International study of asthma and allergies in childhood (Isaac): rationale and methods. Eur Repir J 1995;8:483-91
8. Crane J, et al. The International Asthma video questionaire for measuring asthma prevalence in different populations. Int Arch Allergy Immunol 1995;107:450.1
9. Wikie A et al, Prevalence of childhood asthma symptoms in an industrial suburb of Cristchurch. NZ Med J 1995;8:483-91
10. Pearce N, et al. Self-repoted prevalence of asthma symptoms in children in Australia, England, Germany and New Zealand: an international comparison using the ISAAC protocol. Eur Respir J 1993;6:1455-61
11. Fernández-Benítez M, et al. International study of asthma and allergies in chidhood. Results of the first phase of the ISAAC project inn Pamplona, Spain. J Invest Clin Allergol Clin Immunol 1996;6:288-93
12. Burney P. Asthma prevalence and risk factors. Epidemiology. IOS Press, 1994:241-51.
13. ETAC protocol. Disease Management, fax: +32 2/386 2400.
14. Woolcock A. Definitions and Clinical Clasifications. In: Barnes P, Grustein M, Lef A, Woolcock A (eds). Asthma. Lippincot Publishers, Philadelphia. 1997:27-32
15. Barbee R, Kaltenbarn W, Levowitz M, Burrows B. Longitudinal changes in allergen skin test reactivity in a community population sample. J Allergy Clin Immunol 1987;79:16-24
16. Sibbald B, Rink E D´Sousa M. Is the prevalence of atopy increasing?Brit J Gen Prect 19900330-40
17. Weitzman M, et al. Reccent trend in the prevalence and severity of childhood asthma. JAMA 1992;268:2673-7
18. Johansen H. Et al. An investigation of the increase in pre-school age asthma in Manitoba, Canada. Health Reports, 1992(4)
19. Strachan d, et al. A national survey of asthma prevalence, severity, and treatment in Great Britain. Arch Dis Child 1994;70174-8
20. Rimplela A. et al. Asthma and allergy rhinitis among Finitis adolescents in 1977-1991. Scand J Soc Med 1995;1:60-5
21. Sennhausser F, Kuhni C. Prevalence of respiratory symptons in Swiss children: is bronchial asthma really more prevalent in boys? Pediatr Pulmonol 1995;19:161-6
22. Carrasco E. Epidemiologic aspects of asthma in Latin America. Chest 1987;91:93s-7s
23. Caraballo L, Cadavid A, Mendoza J. Prevalence of asthma in a tropical city of Colombia. Ann Allergy 1992;68:525-9
24. Schuhl J, Da Silva A, Toletti M, et al. The prevalence of asthma in school children in Montevideo (Uruguay). Allergol Immunopathol 1989;17:15-9
25. Cresci Ho. Asma infantil. En: Alergia e Inmunología (Actas del VII Congreso Nacional de Alergia e Inmunología) Buenos Aires, Argentina 1970:61-8
26. perea J, Fernández J. Prevalencia del asma bronquial en el area de salud del Policlínico Luis Augusto Turcios Lima. Rev Cubana Hig Epidemiol 1984;22:176-84
27. Lynch N, Mendouze L, Di Prisco M, et al. Incidence of atopic diseases in a tropical environment: partial independence from intestinal helminthiasis. J Allergy Clin Immunol 1990;85:181
28. Marquez R, García M, Diaz R. Prevalence of asthma in school children in San Juan (Puerto Rico). J Allergy Clin Immunol 1990;85:181
29. Montealegre F, Bayona M. An estimate or the prevalence, severity and seasonality of asthma in visitors to a ponce shopping center. P R Health Sci J 1996;15:113-7
30. European Allergy White Paper. Allergic Diseases as a publc health problem. The UCB Institute of Allergy. Belgium, 1997.
31. Vergara C, Caraballo L. Algunas características epidemiológicas del asma en una región tropical. Rev Colomb Neumol 1995;7:187-91
32. Poysa L, Korppi M, Pietikainent M, Remes K, Juntunen Backman K. Asthma, allergic rhinitis and atopic eccema in finish children and adolecent. Allergy 1991;46:161-5
33. Dotterud LK, Kvammen B, Lund E, ES. Prevalence and some clinical aspects of atopic dermatitis in the Community of Sr-Varager. Acta dermatol Venereol 1995;75:50-3
34. Hanifin J, Rajka G. Diagnostic features of atopic dermatitis. Acta Dermatologica Venereol 1980 (suppl):44-7
35. Williams H, Burney P, Pembroke A, et al. The UK working party´s diagnostic criteria for atopic dermatitis. III: independent hospital validation. Br J Dermatol 1994;131:406-16
36. Neffen H, Baena – Cagnani Ce, Malka S, Sole D, sepulveda R, Caraballo L, Caravajal E, Gavalda RR, Diaz SG, Chase JG, Diez C, Baluga J, Hulett AC. Asthma mortality in Latin America J Investig Allergol Clin Immunol 1997;7:249-53
37. Vergara C, Caraballo L. Asthma Use in Health Facilities. Action Programme on Essential Drugs. World Heath Organization 1993.
38. How to Investigate Drug Use in Health Facilities. Action Programme on Essential Drugs. World Health Organization 1993.
Kleimbaun, Kupper y morgensten Eds. Epidemiologic Research, Van Nosotrand Reinhold, 1982.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *