Evaluacion: Estrategias Docentes en el Postgrado de Ortopedia de la Universidad del Valle

Consiste en fijar políticas, criterios, técnicas e instrumentos de evaluación del programa y de todas las rotaciones modulares que lo conforman.

Todos los residentes son evaluados cada 4-6 meses por los docentes, en las tres áreas mencionadas, mediante un formulario en el cual se incluye:

  1. Área del conocimiento: evaluación de la información clínica, exámenes de interpretación, destreza en la solución de problemas.
  2. Área de las habilidades: Historia clínica orientada por problemas, desempeño en los talleres de práctica ortopédica, supervisión en las cirugías de urgencias y programadas y en el cuidado pre y postoperatorio.
  3. Área de las actitudes: Valoración de las cualidades que se tratan de estimular; dedicación, disciplina, relaciones y cumplimiento.

La evaluación debe ser realizada de acuerdo a los criterios específicos de los objetivos para cada rotación modular, descritos ampliamente en el departamento de Residencia del departamento de Ortopedia y Traumatología (Ultima edición: 1993).

CONOCIMIENTOS 30-60% A. Básicos
B. Clínicos
C. Juicio Quirúrgico
HABILIDADES 30% A. Evaluación Prequirúrgica
B. Habilidad Operatoria
C. Manejo de la Historia Clínica
Nota operatoria y nota de salida
ACTITUDES 40-10% A. Puntualidad y Disponibilidad
B. Relaciones Interpersonales
C. Capacidad Docente
D. Capacidad Investigativa

 

El porcentaje asignado a los conocimientos es inversamente proporcional al tiempo de residencia, vale decir, se exige más conocimientos a los residentes más avanzados. En cambio las actitudes se valoran más al inicio de la residencia, ya que al final deben estar incorporadas al esquema de desempeño del especialista (Cuadro 4).

CUADRO 4
CORRELACIÓN ENTRE ACTITUDES Y ACTIVIDADES DEL RESIDENTE

CORRELACION
ENTRE ACTITUDES
Y ACTIVIDADES
1. Asistir : El residente está presente y quiere aprender
2. Responder: Cumple con las normas, participa
en las actividades y le gustan.
3. Valorar: Procesa y selecciona valores profesionales
4. Organizar: Construye un sistema de valores
propios y profesionales.
5. Integrar: Incorpora los nuevos valores construidos
en un sistema de vida profesional.

 

La evaluación nos permite comprobar el nivel de logro de los objetivos propuestos, comparar los resultados esperados con los resultados reales y dar información de retorno y control de calidad a todo el sistema.

Los equivalentes cuantitativos de los parámetros son los siguientes;

5- EXCELENTE. Siempre excede a lo esperado.
4- BUENO: Hace y sabe lo que le corresponde.
3- REGULAR: A veces no alcanza el nivel esperado.
2- MALO: Está por debajo del nivel esperado.

La Universidad del Valle, a través del Comité de Graduados de la Facultad de Medicina, exige una calificación numérica por encima de 3.5 para aprobar la rotación.

Con base en esta evaluación, el docente tutor transmite las felicitaciones y críticas al residente, para aplicar los correctivos requeridos, en forma individual de acuerdo con los criterios y objetivos de cada rotación modular.

El coordinador de postgrado se reúne trimestralmente con los residentes para escuchar su autoevaluación de los programas y sus problemas; es el encargado de buscar las soluciones más adecuadas después de revisar el proceso educacional, analizar sus fallas y valorar las nuevas estrategias.

Consideramos que esta evaluación cumple una función altamente formativa y motivante, tanto para os residentes como para los docentes, por la satisfacción lograda cuando se conocen los resultados del aprendizaje. De esta manera la evaluación se convierte en orientadora del residente en la toma de decisiones cuando se reafirmas los aciertos y se vislumbran las fallas. Así mismo, permite identificar aquellos objetivos en los cuales el aprendizaje ha sido deficiente.

La evaluación intenta, entonces, ser un instrumento de diagnóstico educativo que a la par que le facilita al docente identificar el nivel del conocimiento, habilidades y actitudes que poseen los residentes, le proporciona también información sobre el grado de eficacia de su labor educativa.

Nuestra evaluación sigue siendo sistemática, sujeta a una serie de parámetros de acuerdo con las etapas del proceso de aprendizaje.

Consideramos que nuestra evaluación sin ser perfecta, es satisfactoria, porque se trata de un proceso continuo que se realiza durante todo el semestre y no únicamente al final del mismo.

Sin embargo es objetiva, porque nos brinda la información bastante fiel del desempeño del residente durante sus rotaciones. Además es válida pues coincide con los objetivos que pretendemos evaluar, mediante la paticipación de todos los estamentos del departamento de Ortopedia.

Las conclusiones de estas evaluaciones son útiles ya que, a través d la revisión del proceso, podemos investigar las causas de las fallas y generar cambios que se implementan y se vuelve a valorar posteriormente, dentro de un programa de entrenamiento centrado en la solución de problemas, con experiencias adquiridas gradualmente por el residente, que debe buscar sus propias metas, mediante la autoevaluación de su progreso, como ya lo mencionamos antes (4).

Metas del Departamento de Ortopedia

Considerábamos que el factor más importante de cohesión del grupo docente del departamento era la calidad humana de sus miembros; actualmente creemos que además siempre hemos buscado, quizás inconscientemente, la calidad total en nuestra misión que es la transmisión del conocimiento ortopédico, brindando para ello lo mejor que poseemos: nuestra capacidad docente.

Nuestro relativo éxito, se debe a que hemos seguido, tal vez sin quererlo, los principios de la calidad total (15).

Estos principios, aplicados a nuestro departamento son:

1. La visión que ha animado siempre al Departamento de Ortopedia de la Universidad del Valle es ser el mejor programa de pre y postgrado en Ortopedia y Traumatología.

2. No bastó aceptar la implementación de la metodología docente del departamento, sino que fue preciso estimular la participación de sus integrantes, mediante un programa bien estructurado cuyos elementos son:

-Sucesión ordenada de contenidos, mediante rotaciones modulares cada 6 meses con sentido piramidal para quien aprende.

-Reafirmación permanente para grabar los principios que constituyen la filosofía del departamento.

3. El mejoramiento continuo es un ejercicio sin fin, que requiere entrenamiento y capacitación permanente de todos los miembros del departamento, con programas de entrenamiento, asistencia e investigación y la participación activa en cursos y congresos nacionales e internacionales, etc.

4. Para lograr la calidad se emplea el control estadístico del proceso, mediante la capacitación de los residentes con herramientas estadísticas básicas de recolección de datos para realizar trabajos de investigación de estudios clínicos observacionales, descriptivos, analíticos. De casos y controles o estudios de cohortes y también estudios experimentales (16).

La piedra angular de la calidad docente es el compromiso completo del docente y del residente para aprender todos los días; su capacitación permanente y el deseo de transmitir los conocimientos mediante procesos adecuados de comunicación (15).

5. Es importante recordar que el programa de calidad empieza, pero no finaliza con el tiempo. Los resultados se dan a largo plazo, alrededor de cinco años.

6. Este programa requiere una actitud abierta a la participación de todos, en la búsqueda de soluciones y al mismo tiempo implica, delegación de funciones y responsabilidades.

Las bases del método de la calidad descansan en:

a) el método científico, con enfoque en los procesos de aprendizaje, identificación de los problemas, evaluación de sus soluciones, y supervisión del progreso y en

b) el trabajo en equipo del cuerpo docente y de los residentes.

7. El mejoramiento del sistema docente se consigue identificando sus problemas. En vez de detectar defectos, es mejor prevenirlos. Los pasos que se siguen son cuatro (Shewart) (7):

1. Analizar el problema, reuniendo los datos sobre los cuales se pueda elaborar un plan que se debe lograr dentro de un plazo determinado.

2. Planear estrategias necesarias para adelantar el plan elaborado.

3. Ejecutar el plan, haciendo los cambios que sean necesarios para lograr los objetivos.

4. Verificar los resultados de las medidas tomadas.

Este sistema ha permitido que el departamento desarolle y adopte principios de manejo, cuyo objetivo último es la simplificación y estandarización de procedimientos que sean adaptables al medio del Valle del Cauca y sus zonas de afluencia.

Ejemplos de estos principios son:

1. Funcional cerrado de la mayoría de las fracturas, de acuerdo con las pautas desarrolladas por el Dr. Augusto Sarmiento (18).

2. Manejo funcional abierto de las infecciones (9).

3. Atención por etapas de las heridas y de las fracturas expuestas (Urgencia, con cirugía diferida) (20-21).

4. Osteosíntesis d acuerdo con la escuela AO, cuando se requiere (22).

5. Manejo ambulatorio d la mayoría de los problemas ortopédicos (>70%), mediante el sistema de cirugía simplificada (23).

Todas estas estrategias se utilizan en el programa de postgrado en Ortopedia y Traumatología de la Universidad del Valle. La evaluación global de este programa es altamente satisfactoria, pero seguimos tratando de ir mejorando continuamente nuestro sistema de educación en el postgrado de Ortopedia y Traumatología.

Referencias

  1. Rivera, B.: Historia de Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario del Valle. Rev. Col. Ortop. Traum. II, 58 – 60. 1988.
  2. Gerstner, J.: Programas de pre y postgrado en Ortopedia y Traumatología. Univesidad del Valle. Edición mimeografiada. Cali . 1983.
  3. Ascofame. Comité de Educación Médica en Ortopedia y Traumatología. Requisitos mínimos de un programa de postgrado. Rev. Col. Ortop. Traum. II, 87-97. 1988.
  4. Lipper, D. Y Farmer, J.: Psychomotor skills in Orthopaedic Surgery. Williams & Wilkins Co. Baltimore. 1984.
  5. Miller, W. Technics y medical education in Orthopaedic Residency. Clin. Orthop, 75: L65 – 79. 1971.
  6. Bucholz, R.; Lippert, F., Wenger, D. Y Ezaki, E.: Orthopaedic decision making. B.C Becker Inc. Philadelphia. 1984.
  7. Gerstner J.: Talleres de casos problema en cirugía d la mano. Universidad del Valle. 2a. Edición mimeografiada. 1992.
  8. Calva, J.J. et al: Cómo leer revistas médicas. La Rev. Invest. Clin. (Méx.) 40: 65 – 106. 1988.
  9. Gerstner, J.: Semiología del aparato locomotor. 5a. edición. Aspromédica. Cali 1989.
  10. Gutiérrez, J.: La historia clínica orientada por problemas. Colombia Médica. 12: 39 – 44, 1981.
  11. Gerstner, J. Martinez A.: Talleres de práctica ortopédica. Universidad del Valle. Departamento de Ortopedia. edición mimeografiada. 1992.
  12. Müller, M.E., Allgower, M., Schneider, R., y Willenegger, H.: Manual of Internal Fixation 3a. edición, Springer Verlag. Berlín. 1991.
  13. Gerstner, J.: Cirugía Simpificada en Ortopedia. Acta Médica, Valle. 9: 84 – 87. 1978.
  14. Navas, J. ¿Por qué, para qué y cómo investigamos? Rev. Col.ortop. VII, 9 – 10, 1991.
  15. Larios, J.J.: Hacia un modelo de calidad. Grupo editoral Iberoamérica. México. 1989.
  16. Ruiz, A.: Estrategias de investigación en Medicina clínica. Unidad epidemiológica, Facultad de Medicina. Universidad Javeriana. Curso para docentes de Ortopedia. 1992.
  17. Lock D., y Smith, D.J.: ¿Cómo gerenciar calidad total? Fondo Editorial Legis. 1991.
  18. Sarmiento, A.: Manejo funcional de las fracturas. Editorial Interemericana. Buenos Aires. México. 1982.
  19. Johson. L.F. y Gerstner, J.: Artrítis séptica de rodilla. Colombia Médica. 13: 50 – 55, 1982.
  20. Gerstner, J.: Lesiones de la mano. Cuidado primario y rehabilitación. Aspromédica 2a. Edición. Cali. 1987.
  21. Gerstner, J.: E. Bernal, J.J.: La infección osteoarticular. Capítulo 15. Manejo de las heridas. 225 – 238. Universidad del Quindío, Armenia. 1989.
  22. Mast. J. Jakob, R., Ganz, R.: Planning and Reduction Technique in Fracture Surgery. Springer Verlag. Berlín. 1989.
  23. Vélez, A. Y Gonzalez, A.: Nueva clasificación de los niveles de atención quirúrgica. Acta Med. Valle. 7: 80 – 88. 1976.
  24. Gitlow, H. y Githow, S.: Cómo mejorar calidad con el método Deming. Editorial Norma. Bogotá. 1991.
  25. Gerstner, J.: Estrategias docentes en el postgrado de Ortopedia. Colombia Médica. 16: 48 – 53. 1985.
  26. Másmela, G.: Diseño curricular. Universidad de La Sabana, Bogotá. 1990.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *