Comportamiento de los Valores Séricos de Antígeno Prostático Específico con la Administración de Antibioticoterapia

Dr. Luis Eduardo Reyes M.
Residente II de Urología. Hospital Militar Central. Bogotá
Dra. Luisa Fernanda Forero E.
Residente II de Urología. Hospital Militar Central. Bogotá
Dr.William Quiroga M.
Especialista en Urología. Hospital Militar Central. Bogotá
Dr. Jaime Andrés Cajigas P.
Jefe del Servicio de Urología. Hospital Militar Central. Bogotá
Dr. Ricardo Schlesinger P.
Especialista en Urología. Hospital Militar Central. Bogotá

Resumen

Objetivos: Determinar la utilidad del uso de antibióticos, en pacientes con valores de PSA elevados y su comportamiento posterior a la obtención de una biopsia negativa.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, revisión de 50 historias de pacientes del HMC, con PSA elevados para la edad y biopsias iniciales negativas, con administración de antibiótico por 4 o 6 semanas.

Resultados. 50 pacientes con un promedio de edad de 61,9 años. El promedio de valores de PSA iniciales fue de 8,59 ng/ml. y del PSA final, fue de 7,3 ng/ml. Del total, 30 pacientes (60%), mostraron disminución de los valores de PSA, 19 (38%), aumentaron los valores y 1 (2%) permaneció igual, (p< 0,001). 29 pacientes recibieron antibiótico por 4 semanas, de los cuales 58,6% mostraron cifras menores de PSA post tratamiento. 21 pacientes recibieron antibiótico por 6 semanas, 61,9% diminuyeron cifras de PSA. 36 (63.9%) pacientes con reporte en la patología inicial de Prostatitis, disminuyeron cifras de PSA y 36,1% las aumentaron (p<0,001); 7 (42.9%)pacientes presentaban adenocarcinoma en la patología final, los cuales disminuyeron las cifras de PSA y 57,1% aumentaron. 14 pacientes diminuyeron cifras de PSA a los valores normales para el rango de edad y por tanto no requirieron nueva biopsia (28%) Ninguno de los pacientes con CA en la patología final mostró cifras de PSA normales posterior al tratamiento.

Conclusión: Existe una tendencia a la disminución de los valores de PSA posterior al manejo con antibióticos. 28% de los pacientes disminuyeron valores de PSA a lo normal y no requirieron una nueva biopsia. No hay diferencia entre administrar un ciclo de 4 o 6 semanas.

Introducción

El descubrimiento del antígeno prostático específico para la detección de cáncer de Próstata, en hombres asintomáticos, con tacto rectal normal, ha producido un cambio rápido y dramático en la forma de detectar cáncer, diagnosticarlo y tratarlo. A través de la última década cerca del 70 al 80% de los pacientes a quienes se le diagnostica un cáncer de próstata, tienen una enfermedad órgano confinada, comparado con un 20 al 30%, en la era pre antigeno prostático específico. Además del cáncer prostático, los niveles de antígeno prostático específico se pueden ver elevados, secundarios a eventos de prostatitis aguda y crónica, la cual puede ser subclínica.

La administración de antibióticos, es un procedimiento aceptado en la actualidad, para pacientes con biopsia prostática negativa para malignidad, realizada por el hallazgo de niveles elevados de antígeno prostático específico. Lo anterior, basado en el frecuente reporte de Prostatitis Crónica, en los resultados de las biopsias prostáticas, lo que explicaría la elevación de los niveles de antígeno prostático específico y cuyo tratamiento consiste, en la administración de antibióticos que penetren adecuadamente a la glándula prostática, durante 4 a 6 semanas.

A pesar de esto, se ha notado que el porcentaje de pacientes que mejoran los niveles de este marcador luego de la administración de antibióticos, es bajo, requiriendo por lo tanto, un seguimiento cercano, para evitar que cánceres subclínicos se escapen al diagnóstico.

El presente estudio busca analizar, el comportamiento de los niveles de antígeno prostático específico en los pacientes con biopsias prostáticas negativas, luego de la administración de quinolonas, en el Hospital Militar Central y establecer el beneficio de la terapéutica, para optimizar el tamizaje y el diagnóstico del cáncer de próstata.

Marco teórico

Varias enfermedades se han asociado con la disrupción de algunas barreras de absorción que resultan en la elevación de los niveles séricos de Antígeno Prostático Específico, más frecuentemente por Carcinoma, pero también por inflamación prostática o infarto prostático.

Las manifestaciones clínicas de la prostatitis Crónica son variables; algunos sólo tienen bacteriuria asintomática; pueden presentase síntomas irritativos bajos y dolor perineal, puede haber dolor post eyaculatorio o hemospermia.

Lo más frecuente son las infecciones urinarias recurrentes por el mismo gérmen, a pesar de la terapéutica, frecuentemente hay reinfección.

Los hallazgos histológicos de prostatitis crónica no son específicos;por lo general, la reacción inflamatoria es menos marcada y más focalizada que en los casos de Prostatitis aguda. Hay infiltración del tejido con plasmocitos y macrófagos alrededor de los acinos, con invasión focal de linfocitos. La literatura reporta una incidencia y prevalencia de Prostatitis Crónica del 5 al 9%.

El tratamiento con quinolonas, tiene una eficacia excelente en la prostatitis crónica. Las fluoroquinolonas tienen un amplio espectro de acción en contra de bacterias aerobias gram positivas y gram negativas. Actúan inhibiendo las girasas bacterianas, esenciales para la replicación, transcripción y reparo del ADN. Estas drogas están compuestas por pequeñas moléculas, que tienen una solubilidad lipidica alta y se ligan en un bajo porcentaje a las proteínas séricas ,lo que facilita su penetración a los tejidos.

Estudios evidencian que la norfloxacina y la ciprofloxacina, tienen un porcentaje de curación del 60 al 92%, en el tratamiento de la Prostatitis Crónica. La ofloxacina penetra adecuadamente al tejido prostático; hay estudios que evidencian tasas de curación del 100% para prostatitis crónica, con un tratamiento de cinco semanas.

La mayoría de los estudios sugieren tratamientos largos, de 10 a 12 semanas, sin embargo es aceptado el tratamiento por 6 semanas.

Objetivos

1. Determinar la utilidad del uso de antibióticos en pacientes con valores de antígeno prostático específico elevados, y su comportamiento, posterior al resultado de biopsia prostática, negativa para malignidad.

2. Determinar la utilidad de los ciclos de antibiótico con quinolonas, en pacientes en los que la patología reportó Prostatitis Crónica.

3. Establecer la incidencia de prostatitis en la población que consultó al Hospital Militar, reportada en estudios de patología.

4. Determinar el porcentaje de disminución de los niveles de Antígeno Prostático Específico, en pacientes que han recibido antibióticos, luego de biopsias reportadas como negativas.

Materiales y Métodos

Estudio descriptivo, retrospectivo, en el cual se revisaron 50 historias Clínicas de pacientes del Hospital Militar Central, quienes tenían mediciones de Antígeno Prostático Específico (PSA o APE), elevadas para la edad y biopsias ecodirigidas de la próstata, de las que se tomaron la primera y última biopsias. Con patología inicial reportada como negativa para malignidad, se les administró a los pacientes antibioticoterapia, en la mayoría de los casos quinolonas (98%), en un ciclo de cuatro o seis semanas. Se tomaron los valores de antígeno prostático específico séricos, el primero y el último reportado.

Se evaluaron los datos con el programa estadístico EPI INFO 6.

Resultados

En total fueron 50 pacientes, con un promedio de edad de 61,9 años más o menos 7,2 años.

El promedio de valores de antígeno prostático específico inicial fue de 8,59 (más o menos 4,8) y del final fue de 7,3 (más o menos 3,8).

Del total de pacientes, 30 (60%) mostraron disminución de las cifras de antígeno prostático específico (APE), 19 (38%) aumentaron los valores de APE y 1 (2%) permaneció igual (p<0,00l).

De los pacientes con cifras de APE mayores de 10 ng/ml, 45,5% mostraron disminución de los valores de APE post tratamiento con antibiótico (p<0,001); de los pacientes con cifras de APE menores de 10 ng/ml, 64,1% mostraron cifras menores de APE, 33% cifras mayores y 2,7% permanecieron iguales (p<0,001).

Veintinueve pacientes recibieron antibiótico por 4 semanas de los cuales el 58,6% mostraron cifras menores de APE post tratamiento; 37,9% cifras menores de APE, y 3,4% cifras iguales al valor inicial de APE (p<0,000). 61 pacientes recibieron antibiótico por 6 semanas, 61,9% disminuyeron cifras de APE y 38,1% las elevaron.

Se evidenció por rangos de edad, tendencia a presentar valores de APE menores post tratamiento, sin diferencias en cuanto al régimen antibiótico:

Cinco pacientes entre 40 a 50 años, con cifras mayores de 2,5 ng/ml de APE, 80%(4) recibieron antibiótico por 4 semanas y 20%(1) recibió por 6 semanas. De los pacientes en este rango de edad, con 4 semanas de tratamiento, el 25% disminuyó cifras de APE, 50% las aumentó y 25% permaneció igual. El paciente quien recibió antibiótico por 6 semanas presentó un aumento de las cifras de APE.

De diez pacientes entre 51 a 60 años, con cifras mayores de 3,5ng/ml de APE, el 60% recibió antibiótico por 4 semanas y el 40% por 6 semanas. De los que recibieron antibiótico por 4 semanas, el 50% aumentó las cifras de APE y el 50% las disminuyó (p<0,0011); y de los que recibieron antibiótico por 6 semanas el 25% disminuyó las cifras de PSA y el 75% aumentó los valores del antígeno (p<0,0059)

En veintiséis pacientes entre 61 y 70 años con APE mayores de 4,5 ng/ml., 14 recibieron antibiótico por 4 semanas y 12 lo hicieron por 6 semanas. De los pacientes del primer grupo el 71,4% mostró cifras menores de APE, y 28,6% aumentaron cifras de APE. El 75% disminuyó cifras de APE y 25% aumentaron las cifras en el grupo de 6 semanas.

De doce pacientes mayores a 71 años con APE mayor a 6,5ng/ml, 2 recibieron antibiótico por 4 semanas, y 10 recibieron antibiótico por 6 semanas. El 50% de los pacientes mostró cifras menores de APE y 50% los aumentó en el grupo de 4 semanas. El 80% aumentó las cifras de APE y el 20% las disminuyó en el grupo de 6 semanas.

Se reportó Prostatitis Crónica en 36 pacientes, de los cuales el 63,9% disminuyó valores de APE y 36,1% los aumentó (p<0,001).

Siete pacientes mostraron Adenocarcinoma de Próstata en la patología final, de los cuales el 42,9% disminuyeron valores de APE y 57,1 los aumentaron (p<0,00024).

Catorce pacientes disminuyeron cifras de APE a los rangos normales para la edad y por lo tanto no requirieron nueva biopsia (28%).

Ninguno de los pacientes con adenocarcinoma en la patología final, mostró cifras de APE normales posterior al tratamiento.

Discusión

Un gran porcentaje, (60%) de pacientes disminuyeron las cifras de PSA después de la administración de antibióticos, pero sólo el 28% disminuyeron las cifras de APE a lo normal según los rangos de edad, lo que quiere decir que el 78% de los que disminuyeron el APE requirieron nuevo set de biopsias ecodirigidas. Sin embargo se considera muy útil el manejo con antibióticos que penetren ampliamente en el tejido prostático, debido a que en muchos pacientes hay un componente inflamatorio como lo es la prostatitis crónica; en nuestro estudio este porcentaje fue del 72%; además este grupo de pacientes mostró adecuada respuesta, es decir disminuyó las cifras de APE (63,9%). Sin embargo el uso de antibióticos y una disminución posterior del APE, no excluye la posibilidad de presencia de un componente maligno, por tanto se debe seguir estrechamente este grupo de pacientes.

En nuestro estudio se utilizaron esquemas de 4 y 6 semanas, notándose que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el uso de uno u otro esquema. Sin embargo en la literatura se reporta el uso prolongado de quinolonas hasta por doce semanas, para disminuir la posibilidad de recidivas.

La literatura compara el uso de varios agentes antibióticos, como sulfas, trimetropin, cefalosporinas y quinolonas, reportando mejores resultados con quinolonas, y especialmente con Ofloxacina, ya que está comprobado que atraviesa el tejido prostático mucho mejor, de lo que lo hacen los demás medicamentos.

Los pacientes en quienes se reportó Adenocarcinoma de próstata en la patología final, en ninguno, los valores de APE disminuyeron a los valores normales para el rango de edad. Sin embargo un valor normal de APE no descarta la presencia de carcinoma.

Conclusiones

1. El uso de antibióticos es útil en los pacientes con cifras elevadas de APE, y patología inicial negativa, ya que disminuye ampliamente el componente inflamatorio e infeccioso del tejido prostático, y permite tener un concepto más claro acerca del seguimiento del paciente.
2. En la muestra poblacional del Hospital Militar Central, no hay diferencia estadísti­camente significativa entre el uso de un esquema antibiótico de 4 o 6 semanas
3. En nuestros pacientes se encontró una incidencia de Prostatitis del 72%
4. Se presentó una disminución de las cifras de APE en el 60% pacientes en quienes se estableció un régimen antibiótico.

Bibliografía

1. Schaeffer A, Curtis J, Diagnosis and Management of Prostatitis 95th Annual Meeting Atlanta May 4, 2000
2. Curtis J, Prostatitis: Evolving Management Strategies. Urologic Clinics of North America. Vol 26, No 4 Nov 1999
3. Collins MM, Stafford RS, Oleary MP; How Common is Prostatitis? A National Survey of Physician visits. J Urol 159; 1224, 1998.
4. Hennenfent BR, Feliciano AE Jr. Changes in white blood cells counts in men undergoing thrice weekly prostatic massage, microbial diagnosis and antimicrobial therapy for genitourinary complaints. Br J Urol 81; 370, 1998.
5. Schaeffer A, Linn D. Prostatitis Syndromes Northwestern University Medical School Chicago Illinois 60611 AUA Up Date Series Lesson 1 Vol XVII 1993
6. Curtis J. Effective office management of Chronic Prostatitis. Urologic Clinics of North America, Vol 25 No.4, Nov 1998.
7. Catalona William, Prostate cancer Up Date, AUA 95th Annual Meeting Atlanta 2000.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *