Creencias, Actitudes y Prácticas sobre Crianza en Madres Cabeza de Familia, Discusión

En términos generales en este estudio se logró establecer una coherencia en las diferentes entrevistas, al identificar los factores más relevantes relacionados con la conceptualización de la crianza de los hijos en este grupo de madres, y se conocieron sus necesidades y deseos de aprender sobre el tema.

Se notó que las madres tienen conocimientos propios e influencias acerca de la crianza provenientes de su propia experiencia, de sus familias, de la televisión y de su relación con la Fundación y el entorno social.

La llegada de un niño a un hogar implica una nueva responsabilidad para los padres, tanto económica como afectiva: las actitudes, creencias y conductas que se tengan frente al hijo se reflejarán en la vida futura.

La disfunción de la pareja o la ausencia del padre constituye un factor que se refleja sobre la crianza proporcionada a los niños, generando situaciones de difícil manejo en los hogares4,14-17.

En este estudio también se pudo evidenciar esta problemática. Un estudio similar sobre el tema en cuatro municipios antioqueños reconoce que el padre y la madre cumplen los roles tradicionalmente establecidos en la cultura.

El cuidado de los niños y su crianza siguen siendo tareas predominantemente femeninas, pese a que las mujeres reconozcan la participación fragmentaria de los hombres en algunas de las actividades17,18.

Algunos expertos consideran que los problemas psicológicos del primer año de vida son consecuencia de las actitudes maternas.

Las causas de esas anomalías de las relaciones pueden radicar en una actitud materna deficiente, la cual se manifiesta en una deprivación psicoafectiva total o parcial del niño3,16.

Aunque este tipo de carencias no se identificaron tan marcadamente en el grupo estudiado, sí se notaron dificultades en las relaciones con sus hijos sobre todo si sus propios patrones de crianza previos resultaron ser severos.

Las acciones agresivas como métodos educativos de padres a hijos generan una reproducción de la violencia contra la generación siguiente; “esto significa que ese niño maltratado será generalmente un adulto maltratador”15.

En este estudio se estableció que las madres reconocían que los patrones de crianza agresivos y ofensivos no eran eficaces y esta actitud la relacionaban con su propia crianza16,19.

También fue notorio que las conductas agresivas en la crianza se consideraron susceptibles al cambio.

En algunas madres, las recomendaciones dadas por profesionales de la Fundación cambiaron su actitud positivamente con respecto a las relaciones con sus hijos.

Es de interés observar que cuando se ofrecen oportunidades de expresión a las madres sobre la crianza de sus hijos, se logra enriquecer a dos vías (madres y personal de salud) en cuanto al conocimiento sobre el tema.

Se fortalece la capacidad de las madres de discrepar y discernir sobre sus propios conceptos y vacíos, lo que a su vez les permite contemplar nuevas posibilidades de patrones de autoridad y control sobre la crianza de sus hijos20.

Un hallazgo común fue la necesidad de adquirir mayor información con respecto a la crianza de los niños.

Estas madres, a pesar de tener poco tiempo libre por los horarios de trabajo y por ser cabeza de familia, se mostraban muy interesadas y receptivas a cambios en sus patrones de crianza si estos permitían fortalecer las relaciones con los niños, y consideraban que el fortalecimiento se convertiría en la base para un mejor futuro de sus hijos.

La educación en aspectos de salud infantil y puericultura se basa principalmente en el desarrollo y fortalecimiento de grupos comunitarios organizados para que se involucren activamente en el mejoramiento de la salud.

Estos esfuerzos requieren de colaboración intersectorial, gubernamental y no gubernamental, en particular para el fortalecimiento de la educación de las madres en aspectos de crianza y la movilización de todos los recursos disponibles.

La comunicación con efectividad reside en identificar los medios apropiados, el mensaje y la audiencia a la que se dirige, para ayudar a resolver un problema específico de salud21.

Es notorio, en este sentido, el esfuerzo que está haciendo la red interinstitucional comunitaria para la promoción del buen trato, Rico Buen Trato, en Popayán22.

Surge entonces la necesidad de fortalecer redes de este tipo y de consolidar políticas estructuradas por las instituciones responsables de la educación de los niños y los adultos, para fortalecer el entorno familiar y los patrones de crianza humanizada en los ambientes socioeconómicos bajos donde las madres son generalmente cabeza de familia.

Agradecimientos

A la Fundación Infancia Colombiana de Popayán, por permitir y colaborar con la investigación. A Rodrigo Solarte, profesor del Departamento de Pediatría de la Universidad del Cauca y coordinador de la Red del Buen Trato, quien fue el gestor y contacto de esta investigación.

Correspondencia:
Mario Delgado, MD MSc
Unidad de Epidemiología Clínica
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad del Cauca
Popayán, Colombia
Carrera 6 Nº 14N Primer piso, Of. 143
Fax: (57) 223 4712
Correo electrónico: mdelgado@unicauca.edu.co

Referencias

1. Sociedad Colombiana de Pediatría. Crianza humanizada. URL: https://www.scp.com.co/indexl (fecha de consulta: 12 de enero del 2006).
2. Unicef-Colombia. Situación de la infancia. URL: www.unicef.org.co/08-conf (fecha de consulta: 12 de enero del 2006).
3. Aspectos generales de la crianza. URL: https://www.psicologoenlinea.com/pacrianzl (fecha de consulta: 15 de junio del 2002).
4. Papalia D, Wendkos S. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. 5a. ed. Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill; 1992.
5. Escallón C. Crianza humanizada: puericultura el arte de la crianza. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000. p. 74-145.
6. Unicef-Colombia. Situación de la infancia. URL: https://www.unicef.org.co/04-unicoll (fecha de consulta: 12 de enero del 2006).
7. Youdummen-Attig. Data analysis and report writing. En: Youdummen-Attig. A field manual of selected qualitative research methods. Documento interno no publicado. Tailandia: Mahidol University; 1989.
8. Maholtra NK. Investigación de mercados. México: Simón & Schuster Co.; 1997.
9. Delgado M, Daza C. Factores que afectan el proceso de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en el departamento del Cauca. Revista Colombiana Obstetricia Ginecología 2000;51:71-76.
10. Delgado M. Algunos procedimientos para construir entrevistas cualitativas. Popayán: Unidad de Epidemiología Clínica, Universidad del Cauca; 2000.
11. Http://www.winmax.de/ (fecha de consulta: 15 de enero del 2006).
12. Kuckartz U. Tutorial de WinMax. Philipps-University of Marburg; 2002.
13. Bender D, Ewbank D. The focus group as a tool for health research: issues in design and analysis. Health Transition Review 1994;4:63-79.
14. García J. La familia en el desarrollo psicológico del niño. Revista Mexicana Puericultura Pediatría 2002;10(55):26-36.
15. Kempe HC, Kempe RS. Niños maltratados. 3a. ed. Madrid: Ediciones Morata; 1985.
16. Freud A. El conocimiento psicoanalítico y la crianza: el psicoanálisis y la crianza del niño. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1980.
17. Gutiérrez V. Madre-solterismo. En: Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1996.
18. Alvarado S. Prácticas de crianza en Antioquia: un estudio de caso en cuatro municipios. Revista Latinoamericana Innovación Educativa 1996;8:26.
19. Mejía S. Violencia intrafamiliar: patrones de crianza y maltrato infantil. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar; 2001.
20. Brazelton B. La disciplina: su hijo. Bogotá: Editorial Norma; 1994.
21. Fundación WK Kellogg. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2001.
22. Red interinstitucional comunitaria para la promoción del buen trato, Rico Buen Trato, Popayán. URL: https://www.facultadsalud.unicauca.edu.
co/Grupos/RicoBuenTratol (fecha de consulta: 15 de enero del 2006)

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *