Programa de Huertas Caseras para Madres Comunitarias, Personal Participante en el Campo de Estudio

1. En la población de Majagua – Primero de Julio:
• Médico del programa (autor), Técnicos del SENA (dos).

2. En la población control (barrio externo de cabecera municipal de María la baja).
• 1 enfermera graduada, 2 auxiliares de enfermería.

Proceso

1. CONCERTACIÓN: Se presentó el proyecto a las directivas de las tres instituciones DASALUD Bolívar, SENA-CAISA seccional Bolívar e ICBF seccional Bolívar. Los respectivos directivos aceptaron participar y asumieron compromisos. Se invitó a la alcaldía municipal y a los jefes de las Unidades de fomento agropecuario del municipio para participar en el programa pero no hubo una respuesta positiva.

2. PROMOCIÓN: Se presentó el proyecto a las madres de la comunidad .

3. SELECCIÓN DE TERRENOS: Se realizó en compañía de las madres y del personal técnico del SENA un visita de reconocimiento del terreno de los patios traseros de las casas de todas las madres comunitarias que estuvieron dispuestas a facilitar su terreno para la implementación de las huertas.

En la elección del terreno se tuvo en cuenta la calidad del suelo, el tamaño del patio, la ubicación más equidistante de las casas del mayor número de madres. Se escogieron 4 terrenos en los que comenzaron a trabajar 15 mujeres de la comunidad, con la colaboración de algunos jóvenes de la vereda.

4. CAPACITACIÓN SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LAS HUERTAS: Se realizó un curso teórico práctico dirigido a las madres que decidieron participar en el proyecto de huertas caseras, con una intensidad horaria de 80 horas durante tres meses. Se realizaron charlas con carteleras, prácticas en el terreno y presentación de videos. Los contenidos manejados fueron: Conocimiento de la huerta, preparación del terreno, siembra, clasificación de las hortalizas, preparación del cómpot, propagación de las hortalizas, comercialización. Durante la capacitación se tuvo una asistencia de el 80 % de las madres que inicialmente se comprometieron a participar en el programa.

Se realizó la preparación del terreno, colocación de mallas para aislar el terreno, y elaboración de semilleros que posteriormente fueron transplantados. Se logró sembrar las siguientes hortalizas: fríjol, berenjena, pimentón, pepino, tomate, col, cebollín, habichuela).

Durante el proceso se tuvo éxito después de varios intentos porque en ese año se presentó el fenómeno atmosférico de “El Niño” y no hubo un período de lluvias habitual. Además en una de las huertas cuando se realizó el transplante de las plantas que germinaron las mujeres fumaban durante las jornadas de trabajo por lo que las plantas fueron contagiadas con el virus del tabaco y fue necesario desechar estas plantas y fumigar.
Finalmente las plantas comenzaron a producir frutos dos meses después de transplantados los semilleros y los niños comenzaron a consumir los alimentos cultivados.

5. CAPACITACIÓN NUTRICIONAL: Se realizó la capacitación a las madres participantes en el programa de huertas, a las madres de los niños participantes en el proyecto y algunos otros miembros de la familia (abuelas o padres). Se manejaron los siguientes temas : valor nutritivo de los alimentos, preparación de menús con vegetales, nutrición del niño y la familia, lactancia materna, crecimiento y desarrollo normal del niño , importancia del control de crecimiento y desarrollo, parasitismo intestinal, cómo prevenir enfermedades en la población infantil, puericultura general. Esta capacitación se realizó en forma de talleres teóricos los sábados, con una intensidad horaria de 24 horas. Inicialmente se contó con una gran acogida de la comunidad, pero esta es indisciplinada, se fatiga rápidamente por lo que luego sólo se contó con la asistencia del 80% de las madres. Las madres comunitarias jefes de hogares del ICBF debían asistir en forma casi obligatoria.

6. DESPARASITACIÓN: Tanto los niños del grupo estudio como los niños del grupo control recibieron una dosis de albendazol 200mg por vía oral en la primera consulta.

Tabla No 1. Datos nutricionales basales de niños y miñas de 2 a 7 años quienes participaron o no en un programa de huertas caseras de madres comunitarias. MAría la baja-Bolívar. 1997-1999.

 

Estudio
n=61

Control
n=61

Valor p

Sexo
Femenino
Masculino


30 (49.2%)
31(50.2%)


30 (49.2%)
31(50.8%)


1
1

Promedio Edad
Femenino
Masculino


3.4 años
3.3 años


3.79 años
3.77 años


0.1
0.1

Promedio de
Z Peso/Edad
Femenino
Masculino


-1.39
-0.69


-1.30
-0.54


0.7
0.5

Promedio de Z Talla/Edad
Femenino
Masculino


-1.44
-0.9


-1.33
-0.94


0.6
0.8

Promedio de Z Peso /Talla
Femenino
Masculino


-0.45
-0.27


-0.50
-0.20


0.8
0.7

Z Peso/Edad=Z score del peso para la edad de acuerdo a l sexo; Z Talla/Edad = Z score de talla para la edad; Z peso/Talla = Z score del peso para la talla de acuerdo al sexo.

Tabla No 2. Estado nutricional de niñas quienes participan o no d}en un programa de Huertas caseras de madres comunitarias antes de iniciar la intervención. María la baja-Bolívar. 1997-1999.

 

Estudio
n=30

Control
n=30

Valor p

Eutróficas
Riesgo de Desnutrición aguda
Desnutrición Aguda
Desnutrición Crónica
Desnutrición Global
Sobrepeso
Obesidad
Riesgo de talla Baja

8(26.6%)
15(50%)
2(6.6%)
5(16.6%)
7(23.3%)
0
0
13(43.3%)

9(30%)
12(40%)
1(3.3%)
8(26.6%)
9(30%)
0
0
10(33.3%)

1
0.6
1
0.53
0.77


1.3

Tabla No.3 Estado nutricional de niños quienes participan o no en un programa de Huertas caseras de madres comunitarias antes de iniciar la invención. María la baja-Bolívar. 1997-1999.

 

Estudio
n=31

Control
n=31

Valor p

Eutróficos
Riesgo de Desnutrición aguda
Desnutrición Aguda
Desnitrición Crónica
Desnutrición Global
Sobrepeso
Obesidad
Riesgo de talla Baja

19(61.2%)
7(22.5%)
2(6.4%)
3(9.6%)
}
5(16.1%)
0
0
18(58%)

20(64.6%)
5(16.1%)
2(6.4%)
5(16.1%)
7(22.5%)
0
0
8(25.8%)

1
0.74
1
0.7
0.74


0.02

GRUPO CONTROL

Los niños del grupo control correspondieron a niños del municipio quienes vivían en condiciones socio culturales similares a las del grupo estudio, en la zona rural de la cabecera municipal, con la diferencia de contar con equipo de salud disponible más cerca. A pesar de estar cerca habitualmente no consultaban al equipo de salud local ni asistían a controles de crecimiento y desarrollo. En este lugar también los niños participantes recibían atención nutricional por las madres comunitarias del ICBF y se alimentaban con la minuta habitual de esta entidad. En esta población no se realizó capacitación sobre huertas, alimentación o nutrición de la familia y no se implementaron huertas en los patios de las madres.

Para el análisis del estado nutricional de los niños se utilizó la puntuación de desviaciones estándar (Z score) de la O.M.S., Ginebra 1979, por considerarse una forma más exacta de valoración, aunque también se usaron las tablas de percentiles de NCHS. Se consideró el estado nutricional así: Desnutrición severa -4 DS (Desviaciones Standar) o más, Desnutrición moderada -3.99 a -3 DS, Desnutrición Aguda -2.99 a -2 DS, riesgo de desnutrición -1.99 – -1 DS, eutrófico -1 – +1DS, sobrepeso +1.-+1.99DS y Obesidad más de +2DS. Además se calcularon los promedios de porcentaje de aumento de peso, perímetro braquial y de la velocidad de crecimiento; promedio de cambio en el Z score de peso/edad, talla edad y peso/talla. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando los programas EPI info versión 6, Epidat y SPSS. Para realizar el análisis comparativo se empleó el test de student para las variables numéricas y para las variables categóricas el test chi cuadrado de Bartlett´s, considerando significancia estadística un valor de p menor de 0.05 y una confiabilidad del 95%. Se tomó en cuenta el test exacto de Fischer (valor p 2 colas).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *