Factores que se Asocian con la Mortalidad de la NAV

tratamiento antibiótico inapropiado, tratamiento antibiótico previo, infección por P. aeruginosa, infección por S. aureus meticilino-resistente, shock, disfunción multiorgánica, edad, hipoproteinemia, y severo compromiso del estado general.

Diagnóstico de La Nav: El diagnóstico de una probable NAV se basa en 3 elementos:

  1. Imagen radiográfica parenquimatosa, más o menos localizada, nueva y persistente,
  2. Broncorrea purulenta nueva, o cambio de las características de la broncorrea habitual, y
  3. Presencia de al menos 2 criterios de SIRS. Pero existen diversas causas de fiebre, broncorrea e infiltrados pulmonares en pacientes en ventilación mecánica fuera de los procesos infecciosos, como los siguientes:
FIEBRE BRONCORREA INFILTRADOS
Drogas pulmonar Neumonía Hemorragia 
Otras infecciones SDRA fase fibroproliferativa Aspiración química
Transfusiones Atelectasia Derrame pleural
Inflamación extrapulmonar TEP Edema pulmonar ICC Tumor

Por estos motivos, el sobrediagnóstico de la NAV con base en los parámetros anteriores es mayor de un 50%, y en los pacientes con SDRA existe un subdiagnóstico mayor al 60%, debido a esto, se necesitan otras técnicas diagnósticas.

  1. Hemocultivos: Son de baja sensibilidad, ya que la bacteremia en la NAV está entre el 7 y el 27%. Con 2 hemocultivos positivos para el mismo germen y los elementos de diagnóstico clínico, su especificidad es del 100%.
  2. Estudio del líquido pleural: Es una técnica adecuada para el diagnóstico de probable neumonía.
  3. Aspirado traqueal simple: Es complicado diferenciar gérmenes colonizantes de infectantes. Sensibilidad elevada (80-100%), especificidad baja (14-47%). Con el fin de incrementar su poder diagnóstico, se ha empleado gradación citológica (menos de 10 cels epiteliales con más de 25 leucocitos y presencia de macrófagos que indicarían que la muestra procedería del tracto respiratorio inferior), tinción de gram, y la presencia de fibras de elastina (en una preparación de KOH al 40% indicaría que existe una neumonía necrosante), con esto, su especificidad superaría el 50%, y aumentaría aún más si se hallaran 5 a 7% de células con microorganismos intracelulares. Siempre debe acompañarse de un cultivo cuantitativo, con un punto de corte de más de 10 a la 5° potencia de colonias/ml.
  4. Lavado broncoalveolar: No hay estandarización de su técnica en pediatría. Como ventaja se pueden demostrar microorganismos intracelulares en el gram y tiene como punto de corte 10 a la 4° potencia UFC/ml.
  5. Cepillado protegido: En nuestro medio no se puede realizar por falta de equipo de tamaño apropiado. Su umbral diagnóstico es de 10 a la 3° potencia UFC/ml.
  6. Punción transtraqueal y punción aspirativa transtorácica: No se pueden realizar o son de muy alto riesgo en pacientes ventilados.

Índices Operativos de los Cultivos Cuantitativos

CONCEPTO ASPIRADO
ENDOTRAQUEAL
CEPILLADO
PROTEGIDO
BAL ORGANISMO
INTRACELULAR
Sensibilidad %   55,5 82 47,3 – 100
Especificidad %     85,5 92 80
Valor predictivo positivo 89 91 100
Valor predictivo negativo 49   51 48

El diagnóstico del germen etiológico de la NAV no disminuye ni la incidencia ni la mortalidad en general; pero teniendo en cuenta que el tratamiento empírico sólo es acertado en el 56% de los casos, con una mortalidad del 16%, mientras que fue errado en el 47% de los casos (62,1% de estos por gérmenes no tratados) y con una mortalidad del 24,7% (claramente superior y significativa), se considera que los métodos boncoscópicos pueden definir correctamente la etiología y permitir el cambio de antibioticoterapia de una forma más oportuna disminuyendo la mortalidad en los pacientes con tratamiento empírico errado.

Tratamiento

Inicialmente este es empírico, teniendo en cuenta los principales microorganismos cultivados en la UCI y sus sensibilidades. Por frecuencia se debería cubrir la Pseudomona aeruginosa y el Staphylococcus aureus. En algunos estudios se ha observado utilidad de la descontaminacion selectiva, pero en otros solo demostró selección de flora patógena e incremento de resistencias antibióticas.

Bibliografia 

  1. American Thoracic Society. Hospital-Acquired Pneumonia in Adults. Am J Respir Crit Care Med 1995; 153: 1711-25.
  2. Aristizábal DN, González JM. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Descripción de 10 casos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 1998; 3(2): 43-50.
  3. Baughman RP. Protected-Specimen brush Technique in the Diagnosis of Ventilator-Associated Pneumonia. CHEST 2000; 117: 203s- 6s.
  4. Betancur JA. La Infección Nosocomial en la unidad de cuidado intensivo. Gómez M E, González M A, Restrepo G, et all. El Paciente en estado critico. Segunda Edición. CIB. 1997. Medellín . Colombia. Pág: 382- 392.
  5. Campbell GD. Blinded Invasive Diagnostic Procedures in Ventilator-Associated Pneumonia. CHEST 2000; 117: 207s-11s.
  6. Cook D, Mandell L. Endotracheal Aspiration in the Diagnosis of Ventilator-Associated Pneumonia. CHEST 2000; 117: 195s-7s.
  7. Craben DE. Epidemiology of Ventilator-Associated Pneumonia. CHEST 2000; 117: 186s-7s.
  8. Garber S B, Siegel J D. Nosocomial Infections. Levin D L, Morriss F C. Essentials of Pediatric Intensive Care. Second Edition. Churchill Livingstone INC 1997:391- 406.
  9. Grossman RF. Evidence-based Assessment of Diagnostic test for Ventilator-Associated Pneumonia. CHEST 2000; 117(4):177s-1s.
  10. Guzmán MC. Neumonía Nosocomial. Reyes MA, Aristizábal GD, Leal FJ. Neumología Pediátrica. 3° edición. Panamericana. Bogotá, Colombia. Pág. 291-298.
  11. Jonson PC, Sarosi GA. Neumonía de origen nosocomial y de huéspedes con inmunosupresión. Dantzker DR, Scharf SM. Cuidados Intensivos Cardiopulmonares. 3° edición. McGraw-Hill interamericana. 2000. Filadelfia, Pensilvania. Pág: 489-512.
  12. Mandell L. Manejo de Los Pacientes con Neumonia Nosocomial. Synergy Medical Education. 2000. Reino Unido.
  13. Merritt W T, Green M. Nosocomial infections in the Pediatric Intensive Care Unit. Rogers M C, Nichols D. Textbook of Pediatric Intensive Care. 3 Ed. Williams & Wilkins. 1996. Baltimore, Maryland. Pág. 975- 1010.
  14. National Nosocomial Infections Surveillance System. Methods and Análisis. Sep. 1994. Centres for disease control and prevention.
  15. Niederman MS. Bronchoscopy in Nonresolving Nosocomial Pneumonia. CHEST. 2000; 117: 212s- 82.
  16. Rello J, Rodríguez A. Neumonía asociada con la Ventilación Mecánica. Sociedad Argentina de terapia Intensiva. Terapia Intensiva. 3° edición. Panamericana. 2000. Buenos Aires, Argentina. Pág. 131-140.
  17. Rueda F, Díaz LA. Procedimientos en la evaluación de las Infecciones Nosocomiales. 1997.
  18. Sagan C. Neumonía Nosocomial. Marino PL. El libro de la UCI. 2° edición. 1999. Barcelona, España. Pág. 557-571.
  19. Sánchez M G. Infeccion Nosocomial y descontaminacion selective. Casado J F, Serrano A. Niño Críticamente Enfermo. Ed. Díaz de Santos S.A.1996. Madrid. España. Pág. 197- 201.
  20. Torres A, El-Ebiary M. Bronchoscopic BAL in the Diagnosis of Ventilator-Associated Pneumonia. Chest. 2000; 117: 198s-202s.
  21. Wanderink RG. Clinical criteria in the Diagnosis of Ventilator-Associated Pneumonia. Chest 2000; 117: 191s-4s.
  22. Wolf SH. Analytic Principles in evaluating the performance Characteristics of diagnostic tests for Ventilator-Associated Pneumonia. Chest. 2000; 117:182s-5s.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *