Anexos, Alteraciones del Crecimiento en Menor de 10 Años

Anexo 1. Guía para la realización de talleres de promoción de la salud para padres y cuidadores

El desarrollo del taller tiene un diseño de cuatro pasos:

1. Introducción: explicación de la importancia de la realización del taller y el trabajo en puericultura como herramienta para generar cambios culturales en torno al bienestar de los niños.

Se busca propiciar un clima de empatía y tranquilidad para la participación y libre expresión de creencias e intercambio de experiencias. Sugerencia: antes del inicio del taller, cada participante se debe identificar en forma visible con una escarapela que tenga su nombre, para facilitar la comunicación personalizada.

2. Recolección de conceptos, experiencias e imaginarios de los y las participantes en torno a los temas a revisar: se sugiere subdividir el grupo en tres o cuatro subgrupos (cinco a siete personas).

A ellas se les invita a conversar en torno a unas preguntas específicas (tres a cuatro) de los temas a desarrollarse. Debe nombrarse un relator por cada subgrupo que expondrá para el grupo completo, en la siguiente fase del taller, las conclusiones de las discusiones realizadas.

3. Discusión y articulación de los conceptos de los participantes con las recomendaciones nacionales e internacionales: es una discusión entre todos los participantes donde se buscan los encuentros y desencuentros de las creencias y las prácticas de los participantes con las recomendaciones de salud. Debe generar acuerdos.

4. Conclusiones y recomendaciones: deben ser claras, completas, consensuadas y congruentes con la discusión dada.

Anexo 2. Guía general para la realización de los talleres de crianza

Taller de puericultura para familiares y cuidadores.

Guía del facilitador:

Agente de salud responsable: esta actividad puede ser facilitada por cualquier agente de salud integrante de los equipos de promoción y prevención. Se incluyen aquí, pediatras, médicos generales, enfermera jefe, auxiliar de enfermería o promotor de salud.

Número de participantes: máximo veinte personas.

Tiempo de duración: una hora.

Metodología: se usa una metodología participativa para la producción conjunta de conocimiento.

Desarrollo: diseño de cinco pasos.

1. Introducción, que incluye la presentación de los objetivos.
2. Recolección de conceptos, experiencias e imaginarios de los y las participantes en torno al tema de revisión.
3. Lectura de la guía de crianza.
4. Discusión y articulación de los preconceptos con las recomendaciones de la guía.
5. Conclusiones y recomendaciones.

Recomendaciones para el facilitador

1. Introducción:

Explique la importancia de la realización del taller y el trabajo en puericultura como herramienta para generar cambios culturales en torno al bienestar de los niños y niñas colombianos. Este taller pretende, esencialmente, generar un espacio de reflexión en torno a las prácticas de crianza y socializar algunas recomendaciones dadas por expertos en puericultura que han demostrado facilitar el desarrollo armónico de niños y niñas.

Propicie un clima de empatía y tranquilidad para la participación y libre expresión de creencias e intercambio de experiencias. Cada participante debe identificarse en forma visible con una escarapela que tenga su nombre, para facilitar la comunicación personalizada.

Garantice la participación equitativa de todos los participantes, evitando que algunas personas se apropien de la palabra. El facilitador puede incentivar directamente la palabra de alguno o algunos participantes. Fije explícitamente los objetivos (de dos a cuatro) propuestos para la actividad.

2. Recolección de conceptos, experiencias e imaginarios de los participantes en torno al tema de revisión.

Se sugiere subdividir el grupo en tres o cuatro subgrupos (entre cinco y siete personas).

Se les invita a conversar en torno a unas preguntas específicas (tres a cuatro) de cada tema a desarrollarse. Debe nombrarse un relator por cada subgrupo que expondrá para el grupo completo, en la siguiente fase del taller, las conclusiones de las discusiones realizadas.

Acérquese a cada uno de los subgrupos, durante la fase de discusión, para verificar la participación, resolver dudas, etc., pero deberá evitar participar activamente ya que aquí se pretende socializar y recoger los conocimientos y prácticas que el grupo participante valida o realiza en su vida.

Recolecte y ordene los resúmenes por subgrupos y extraiga las conclusiones de las creencias y prácticas de los participantes.

3. Lectura de la guía de crianza compartida con disposición de fotocopias de la guía de tal modo que todos los participantes tengan la oportunidad de acompañar la actividad y se permita el cambio de lectores. Para aquellas poblaciones con bajo nivel de lectura o analfabetismo el facilitador o facilitadores pueden leer toda la guía.

La lectura debe hacerse flexible, es decir, se puede interrumpir para pedir aclaración de conceptos o incluso discusión de sus contenidos, pero el facilitador debe garantizar completa comprensión del texto.

4. Discusión y articulación de los preconceptos con las recomendaciones de la guía.

Esta es una discusión conjunta por todos los participantes donde se buscan los encuentros y desencuentros de las creencias y las prácticas de los participantes con las recomendaciones de la guía.

Debe generar acuerdos que son el insumo del siguiente paso.

5. Conclusiones y recomendaciones: deben ser claras, completas, consensuadas y congruentes con la discusión dada.

6. Posterior al taller, el facilitador deberá hacer un informe escrito del desarrollo del mismo, donde queden condensados cada uno de los puntos descritos, incluyendo indicadores de eficiencia y eficacia de la actividad. (Ver: Bibliografía, Alteraciones del Crecimiento en Menor de 10 Años)

Anexo 3. Prueba de desarrollo cognitivo para el niño mayor de 5 años

La valoración del desarrollo en el niño mayor de 5 años

En la valoración del desarrollo del niño mayor de 5 años es importante evaluar los dispositivos básicos de aprendizaje (atención, motivación y memoria) y la capacidad cognitiva que necesita como ser humano para desempeñarse dentro de las actividades de la vida diaria.

Teniendo en cuenta esta premisa el instrumento debe evaluar la ejecución de diferentes actividades que tienen que ver con el desarrollo sensorio motor, la ubicación espacial, la coordinación vasomotora, la ejecución de actividades motoras finas, habilidades lingüísticas y de comunicación, la interacción social.

Se aplicará anualmente la prueba de Goodenaugh-Harris de figura humana.

Tabla 3.1 Guía escala de Goodenough-Harris (Harvard University 1961)
Capacidad visual – Motora Dibuja una persona (Goodenough – Harris)
Guía escala de Goodenough-Harris

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *