Tratamiento de la Enfermedad de Alta Montaña

El tratamiento de la enfermedad de alta montaña debe realizarse por etapas, teniendo en cuenta el contexto general del evento. Grupos con tareas definidas en altura, con dificultad para el descenso pueden realizar profilaxis previa con autorización y vigilancia médica (grupos de rescate, guarda parque sodeportistas profesionales).

El tratamiento inicial de los síntomas se realiza con el descenso; si éste no es posible o los síntomas no desaparecen, el uso de acetazolamida entre 125 y 250 mg vía oral cada 12 horas está recomendado. La profilaxis se realiza con esta misma dosis 1 ó 2 días previos al ascenso. La dosis pediátrica va de 2,5 a 5 mg/Kg vía oral cada 12 horas. Si el paciente no tolera la vía oral por emesis o no hay mejoría, se puede recurrir al uso de dexametasona 4 mg intravenosa o intramuscular cada 6 horas y el uso de oxígeno suplementario a 1-2 litros/minuto puede apoyar el manejo. La dosis pediátrica de la dexametasona es de 0,1mg/Kg cada 4 horas.

El tratamiento del edema cerebral por altura (ECA) se inicia con el descenso mayor de 1.000 mts o incluso la evacuación a una altura inferior a 1.500 mts. La saturación arterial de oxígeno (SaO2) debe mantenerse siempre por encima de 90% y la dexametasona debe darse en dosis de carga de 8 mg/intravenosa o intramuscular seguida de un mantenimiento de 4 mg/ intravenosa o intramuscular cada 6 horas.

El uso de oxígeno es fundamental en los pacientes con edema pulmonar por altura (EPA), deben mantenerse flujos entre 4 a 6 litros/minuto y luego disminuir a 2 litros/minuto para no agotar las reservas, tratando de mantener la SaO2 > 90%. El descenso debe ser mayor de 1.000 mts o si no hay mejoría, se debe evacuar el paciente a una altura inferior a los1.500 mts. El uso de dexametasona sólo está indicado si hay presencia de edema cerebral por altura concomitantemente. En esta patología específica, el tratamiento puede realizarse con nifedipina 10mg vía oral dosis única, seguido de 30mg vía oral 12-24 horas en la presentación de liberación lenta. En ausencia de edema cerebral por altura, se puede realizar manejo coadyuvante con B2 inhalados como el albuterol cada 12 horas.

Los equipos de oxígeno hiperbáricos portátiles pueden servir para autoevacuación si hay disponibilidad de éstos, especialmente en los casos moderados manejando niveles entre 2 y 15 PSI.

Complicaciones

Las complicaciones se pueden presentar generalmente por no reconocer la patología a tiempo; si no hay posibilidad de descenso oportuno anticiparse a la progresión de los síntomas y vigilar de cerca al paciente. Cualquier alteración debe ser tenida en cuenta como manifestación de enfermedad por altura antes que cualquier otra posibilidad diagnóstica. En caso de presentarse edema pulmonar por altura, siempre debe existir el recurso de manejo avanzado de la vía aérea.

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

Lecturas Recomendadas

1. Camargo L, Bermudez J: APH en Areas Silvestres, en: Rubiano A, Paz A, Fundamentos de Atencion Prehospitalaria.1 Edicion, Ed Distribuna (Bogota). 2.004. pp 859 . 872.
2. Barrera C, Rubiano A: Rescate Vertical, en: Rubiano A, Paz A Fundamentos de Atencion Prehospitalaria. 1 Edicion, Ed Distribuna (Bogota) 2004. pp 730 . 746.
3. Samuels M: The effect of flight and altitude. Arch Dis Child 2004; (89): 448-455.
4. Barry P, Pollard A: Altitude illness. BMJ 2003. (326): 915-919.
5. Gallagher S, Hackett P: High altitude illness. Emerg Med Clin N Am 2004 (22): 329-355.
6. Gertsch J, Basnyat B, JohnsonWet al: Randomised double blind placebo controlled comparision of gingko biloba and acetazolamide for prevention of acute mountain sickness among Himalayan trkkers: the prevention of high altitude illness trial (PHAIT). BMJ 2004 (10): 1-5.
7. Yarnell P, Heit J, Hackett P: High altitude cerebral edema (HACE): The Denver Front Range experience. Seminars in Neurology, 2000;(20): 209-217.
8. Ward M, Milledge J, West J: High altitude medicine and physiology. 3ed, Ed Arnold (London), 2000.
9. Pollard A, Clarke C: deaths during mountaineering at extreme altitude. Lancet 1988; (1): 1277-1279. 10. Hackett P, Roach R: High altitude medicine, in: Auerbach P: Wilderness Medicine. Ed Mosby (Philadelphia). 2001.
11. Hackett P, Roach R: High altitude illness. N Engl J Med 2001; (2): 107-114.
12.Swenson E, Magiorini M, Mongovin S et al: Pathogenesis of high altitude pulmonary edema: inflammation is not an etiologic factor. JAMA 2002;(17): 2228-2235.
13.Voelkel N: High altitude pulmonary edema: N Engl J Med 2002; (21): 1606-1607.
14. Roach R, Bartsch P, Oelz O, Hackett P: Lake Louis AMS Scoring Consensus Committee: The Lake Louise Acute Mountain Sickness Scoring System. Hypoxia and Mountain Medicine. Ed Burlington (VT). 1993.
15. Saito S, Aso C, Kanai M et al: Experimental use of a transportable hyperbaric chamber durable for 15 PSI at 3.700 mts above sea level. Wilderness Environ Med. 2000; (1): 21-24.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *