Comentario a la Presentación del Libro: “Psicoanálisis y la Teoría de la Complejidad (Una Metáfora)”

Autor: Académico Guillermo Sánchez Medina

Académico José Félix Patiño Restrepo

Psicoanálisis y la Teoría de la ComplejidadEn el siglo XXI ya se acepta una inversión del paradigma clásico de la ciencia establecido por la física: lo natural era lo determinista y reversible, lo que obedecía a las leyes de los sistemas lineales, y lo excepcional era lo aleatorio, lo irreversible.

Pero el mundo que nos rodea no es geométrico: las nubes no son esferas, las montañas no son conos, los lagos no son círculos.

Los fenómenos naturales son impredecibles por las leyes de la física y de las “ciencias duras”. Y tampoco lo son nuestras vidas, nuestro comportamiento fisiológico y psicológico, nuestra organización social. Los físicos trabajan con sistemas en equilibrio termodinámico; los médicos con organismos vivos de altos niveles de organización dinámica e interactiva.

Los primeros pueden ser medidos y cuantificados con toda precisión y su comportamiento es predecible por las leyes de la física clásica; para los segundos sólo se conoce el azar, su comportamiento se rige por leyes subyacentes todavía no descubiertas.

A la complejidad del organismo humano se suma la sobrecogedora complejidad del cerebro y de la actividad mental.

La nueva visión de la ciencia es la de lo que es más común en la naturaleza: los sistemas complejos adaptativos no lineales, los procesos irreversibles. La biología, la fisiología, la medicina tienen hoy esta perspectiva.

Pero a ella llegan ahora la psicología y, como lo plantea Guillermo Sánchez Medina, el psicoanálisis. (Ver: Reseñas Bibliográficas, Museo de Historia V Exposición Temporal Historia de la Malaria en Colombia)

Grande honor me ha dispensado, primero, el académico Guillermo Sánchez Medina al encargarme la redacción del Prólogo de su obra “Psicoanálisis y la Teoría de la Complejidad (una metáfora)”, y, esta noche, la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina al otorgarme el privilegio de hacer el comentario de orden en la presentación del libro.

El Nobel Peter Medawar hablaba del “pensamiento duro” versus el “pensamiento blando”. Pensamiento duro es pensar en términos que transmitan un significado preciso, plantear ideas que puedan ser comprobadas, que merezcan análisis crítico y atracción intelectual.

En contraste, el pensamiento blando hace planteamientos que son atractivos a través de las emociones, que trata de persuadir como verdades intelectuales por métodos no intelectuales.

La obra de Guillermo Sánchez Medina que se presenta esta noche es un magnífico ejemplo de pensamiento duro, y como tal, es magna expresión de su brillante talento.

Inteligencia, vasta cultura y prodigiosa productividad la de Sánchez Medina. El libro que presentamos esta noche es el número 21, y tiene dos libros más, ya muy avanzados en el proceso de publicación.

En su comprensiva obra anterior, presentada en este recinto de la Academia el 22 de agosto y comentada por el académico Adolfo de Francisco Zea, “Modelos Psicoanalíticos Arquitectura y Dinámica del Aparato Mental”, Sánchez Medina ubica el psicoanálisis como ciencia.

Hace una taxonomía de las ciencias, las que clasifica en energéticas y conceptuales, ubicando el psicoanálisis entre las conceptuales.

Propone el psicoanálisis como una construcción lógica, y al concebirlo como método de investigación del funcionamiento mental afirma que el método no es la técnica, y que estos de por sí no hacen la ciencia: en el psicoanálisis, como en otras disciplinas, se requiere un cuerpo de conocimiento.

Jorge Wagensberg, profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona en su obra “Ideas sobre la Complejidad del Mundo” dice: “La conciencia humana emprende la conquista del conocimiento como respuestas a ciertos estímulos, estímulos que pueden ser duros o blandos.

Un estímulo blando es el que proviene de otra conciencia (los que yo pueda transmitir aquí, por ejemplo); es una conversación, es un cuadro, es un libro. El estímulo duro es el que proviene de la propia conciencia; es la agitación del alma, un asalto. Es la súbita perplejidad ante lo hasta entonces natural y cotidiano”.

Estímulo duro es el que ha llevado a Sánchez Medina a plantear el psicoanálisis como una construcción lógica y el cerebro como un método de investigación en un nuevo contexto: el de los procesos irreversibles, o sea el de la teoría de la complejidad, la cual algunos ya ven como la teoría del todo.

Con claridad, el autor hace una erudita analogía entre esta teoría de los sistemas complejos y del pensamiento sistémico y determinados conceptos psicoanalíticos.

Luego de capítulos referentes a la aparición del psicoanálisis, el método psicoanalítico, el psicoanálisis en un contexto científico y algunos modelos psicoanalíticos, el autor, en el capítulo VII hace una reseña muy acertada de la teoría y pensamientos de la complejidad y el caos.

La teoría de la complejidad “se refiere más a una concepción o concepto de pluralidad de intervención y de interacción de principios y elementos… La ciencia trató hasta hace poco, de describir y entender todos los fenómenos naturales como hechos lineales predecibles; así se desconocían las propiedades emergentes de los sistemas biológicos que son complejos no lineales.

La ciencia o teoría del caos se centra en los modelos subyacentes que aparecen ocultos, en los matices, en la sensibilidad de las cosas y en las reglas sobre cómo lo impredecible conduce a lo nuevo… el modelo de la complejidad y el caos es extensible a lo psíquico y a lo social, y sometido a cambio constante.

Por ejemplo, todos somos la misma persona a través de los años pero sustancialmente una nueva persona, y cada uno está interconectado con los otros sistemas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento que nos rodea.

Dentro de este pensamiento, el caos nace de los órdenes psicológicos y físicos que conocemos, y que se desordenan e interactúan unos con otros para crear alternativamente zonas de colapso”.

Con sana lógica, Sánchez Medina procede a ubicar el psicoanálisis desde la perspectiva del pensamiento complejo: “el funcionamiento psíquico pertenece a un sistema complejo no lineal con tendencia al desorden y caos (en sus partes, en sus acciones libres y atención flotante), y luego al orden, y, con semejanzas en la interpretación transferencial, para formar un conjunto que no ofrece certeza o certidumbre sino sólo probabilidades”.

Es algo así como el aumento de la entropía, o sea del desorden y la depleción somática, en los sistemas biológicos, que ocurre con la enfermedad, y la entropía negativa, o neguentropía, que es el restablecimiento del orden y la recuperación, que surgen con la terapia y el soporte nutricional.

De particular interés en el libro de Sánchez Medina es la relación que hace con las estructuras disipativas de Ilya Prigogine. Anota cómo hay “puntos fijos” en los síntomas psíquicos que, a la manera de los atractores en la teoría caos, sirven como sitios de organización y de ordenamiento de los campos de pensamiento.

Corresponden a los atractores de los sistemas complejos, en los que el sistema acaba estabilizándose (el “steady state” o estado estacionario) en función de sus propiedades.

El autor afirma que el caos es y hace parte del proceso y fenómeno de la naturaleza en la que opera el consciente y el inconsciente, pero siempre hay algo que actúa como atractor, fijo o periódico, que lleva a la estabilidad y que permite salir de las posiciones caóticas ambiguas o ambivalentes.

Para terminar, permítanme leer el párrafo final del Prólogo que escribí para este libro admirable:

“Con profunda erudición y en forma didáctica Guillermo Sánchez Medina nos lleva con este libro a comprender y aceptar, a través de la aplicación de la teoría de caos y complejidad – la que se refiere a la interacción de los sistemas complejos no lineales – al psicoanálisis y los modelos psicoanalíticos en el contexto de esta nueva forma de pensamiento. Es una proeza intelectual de gran envergadura”.

Referencias

1. Medawar P. The Threat and the Glory. Reflection on Science and Scientists. Oxford University Press. 1991.
2. Prigogine I. ¿Tan Sólo Una Ilusión? Una exploración del Caos al Orden. Tusquets Editores SA. Barcelona, 1993.
3. Prigogine I. El Fin de las Certidumbres. Editorial Andrés Bello. 5ª edición. Santiago de Chile, 1997.
4. Sánchez Medina G. Modelos Psicoanalíticos. Arquitectura y Dinámica del Aparato Mental. Bogotá, 2002.
5. Wagensberg J. Ideas sobre la Complejidad del Mundo. Tusquets Editores S.A. Barcelona, 1998.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *