La Experiencia de Venezuela en la medición del Sector Informal: Segunda Fase

Unidades de Producción Informal UPI

10.3 SEGUNDA FASE (FASE 2)

10.3.1 Desarrollo metodológico Finalidad

Aplicar la metodología de la encuesta 1- 2-3 en su fase 2, en el Área Metropolitana de Caracas – AMC, para evaluar la factibilidad de adoptar dicha metodología en el estudio del comportamiento del sector informal en Venezuela, lo que permitirá, además, conocer las características de las Unidades de Producción Informal UPI.

Objetivo general

Establecer un marco de información sobre las variables económicas y los aspectos institucionales y organizativos de las Unidades de Producción Informal UPI, para evaluar el comportamiento de las mismas.

Objetivos específicos

Se busca obtener información sobre:

– Lugar donde se ejerce la actividad informal, el tipo de local, los servicios con que cuenta y la condición de ocupación (propio, alquilado, prestado u otro).

– Las razones por las cuales el dueño no posee local, el número de negocios que tiene, quién inició el negocio, el año en que empezó a dirigirlo y el motivo para iniciarse como trabajador independiente.

– El año promedio en que los Trabajadores por Cuenta Propia -TCP y los Patronos o Empleadores – PE comenzaron a desempeñarse en la actividad informal, así como el año de fundación del negocio.

– Los registros de las empresas informales de acuerdo con la reglamentación sanitaria, tributaria y otras.

– El volumen de ocupación en la economía informal.

– Las características sociodemográficas para conocer el parentesco con el dueño, el sexo, la situación conyugal y el grado de escolaridad de los trabajadores informales.

– Las características del empleo informal, para conocer el tipo de contrato, el registro de los trabajadores en la seguridad social, el tiempo de desempeño en la actividad y la remuneración mensual de los empleados.

– Cómo se fijan los salarios y los problemas que se presentan con la mano de obra en las empresas de los PE.

– Las actividades que desempeñan las Unidades de Producción Informal UPI, para codificarlas de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU- Revisión 3, y conocer las ramas de actividad económica en la informalidad.

– El origen de las materias primas e insumos y el destino de la producción, que permita conocer la relación de la actividad económica informal con los sectores público, privado y externo.

– El valor de la producción bruta para medir el volumen de actividad económica en la informalidad.

– El valor y financiamiento de los insumos y materias primas compradas, para conocer la demanda en los sectores de la actividad económica y las fuentes para adquirir los recursos.

– Los gastos de las Unidades de Producción Informal UPI.

– Los clientes más importantes de la economía informal, para conocer los principales consumidores y usuarios, así como los mercados en que incursionan las Unidades de Producción Informal UPI.

– Los principales competidores, para conocer el entorno de la economía informal.

– Los mecanismos de asignación de precios en la economía informal.

– El valor de la inversión de las Unidades de Producción Informal UPI en activos fijos y la condición de adquisición de los mismos, a fin de estimar el valor de los activos fijos disponibles y el consumo de capital fijo.

– El monto de los créditos recibidos y las condiciones de los mismos, que permita conocer la relación de las UPI con las fuentes de financiamiento.

– El período de funcionamiento del negocio, los motivos por los cuales no trabajan todo el año y las ventajas del trabajo informal, para conocer las causas que inciden en la producción del negocio y su permanencia en el tiempo.

– Las razones de escogencia del producto o servicio del negocio y los problemas que se presentan con más frecuencia, para conocer las dificultades en el desempeño de la actividad informal.

– La inscripción de las Unidades de Producción Informal UPI en asociaciones de productores o comerciantes, para conocer el grado organización en la actividad informal.

– Las opiniones que se tienen sobre la inscripción en el registro mercantil, las alternativas para desarrollar el negocio, la ayuda del Estado para desarrollar la actividad y la disposición del dueño del negocio a emplearse en el sector formal, para conocer las perspectivas de los dueños de las UPI en el corto plazo.

Definiciones básicas

Los conceptos que se exponen a continuación son extensión de los utilizados en las encuestas económicas y sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística, tales como: “Encuesta Cuantitativa de la Industria Manufacturera”, “Encuesta Cuantitativa de Comercio al Detal” y la “Encuesta de Hogares por Muestreo” (EHPM).

Asimismo, se adoptaron las disposiciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 y las resoluciones de la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT del mismo año, con el propósito de lograr resultados coherentes y comparables.

Trabajador por cuenta propia

Es aquel que no depende de un patrón, ni tiene empleados u obreros a su cargo y que ofrece servicios en forma individual y privada. Las empresas de los hogares que pertenecen a trabajadores por cuenta propia y son administradas por ellos, bien individualmente o en asociación con miembros de su propio hogar o de otros hogares, pueden emplear ayudantes ya sean familiares o no, de manera ocasional, pero no emplean trabajadores asalariados de manera continua.

Patrono o empleador

Es aquel que dirige su propia empresa, cualquiera que sea el tamaño de la misma. Debe tener por lo menos un empleado u obrero a su servicio que no sea familiar o aprendiz sin remuneración.

Ayudante familiar o no familiar, no remunerado

Persona familiar o no del dueño del negocio que trabaja durante un período mínimo de 15 horas a la semana, sin percibir remuneración en dinero periódicamente o en relación directa con el trabajo desarrollado. Puede recibir alojamiento y/o comida. Este grupo se clasifica dentro de los no asalariados.

Asalariados

Personas que perciben una remuneración básica y dependen directamente de los ingresos de la unidad para la cual trabajan. Las maquinarias, los locales, equipos e instrumentos y demás bienes de capital utilizados por estas personas, son propiedad de terceros. Pueden trabajar bajo la supervisión directa y/o de acuerdo con las directrices establecidas por los propietarios o por los gerentes.

La remuneración típicamente consiste en sueldos y salarios, lo que no excluye que sean remunerados por medio de comisiones de ventas, pagos a destajo, primas o pagos en especie. Se incluyen los empleados y obreros.

Unidad de producción informal

Es la unidad dedicada a la producción de bienes o la prestación de servicios, con la finalidad primordial de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en dicha actividad.

Esas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Las relaciones de empleo – en los casos en que existan- se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales.

De acuerdo con los criterios de selección de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las Unidades de Producción Informal UPI se delimitarán a partir de los empleadores y trabajadores por cuenta propia que no lleven contabilidad o no tengan registros, cuyas empresas no estén constituidas en sociedad.

Local

Es la estructura física, diferente del hogar, donde se ejerce la actividad económica. El hogar se considera como un local, sólo si se anexa un espacio físico sin acceso desde el hogar.

Registro mercantil

Se entiende por registro mercantil el instrumento legal utilizado para constituir una determinada empresa con sus características bien definidas y amparadas por el Código de Comercio.

Personal ocupado

Es el total de personas que trabajan en el negocio, en forma remunerada o no.

Remuneración mensual

Corresponde al monto en bolívares que recibe el trabajador por concepto de sueldo y/o salario en dinero o en especie.

Sueldos y salarios en dinero

Son todos los pagos en dinero que reciben los empleados por su trabajo, antes de deducir las contribuciones a la seguridad social, los impuestos retenidos, y conceptos análogos. Incluye horas extras, comisiones y bono de transporte.

Sueldos y salarios en especie

Son los bienes y servicios adquiridos o producidos por las Unidades de Producción Informal UPI, que se proporcionan a los empleados en forma gratuita o a un costo muy reducido; suponen una ventaja evidente y directa para dichos empleados. Incluye bono de alimentación.

Valor de la producción bruta

Es el valor de la creación, fabricación o elaboración de los bienes y servicios que se destinan al intercambio. El valor de la producción en las actividades de transformación y servicios se mide por el valor de las ventas del período, mientras que el valor de la producción en la actividad comercial se mide por el valor total de los márgenes comerciales obtenidos de los bienes que se compran para la reventa.

Margen de comercio

Es la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de reventa.

Materia prima

Son todos aquellos elementos naturales, no elaborados, que se incorporan al inicio del proceso productivo para ser elaborados o transformados en productos fabricados o terminados.

Insumos

Son todos aquellos bienes intermedios que sirven para la fabricación de productos más elaborados. Comprenden los bienes no duraderos y los servicios consumidos en la producción.

Valor agregado bruto

Es la diferencia entre el valor de las ventas de la empresa y el valor de las materias primas y otros bienes intermedios, que compra o utiliza para producir los bienes y/o prestar los servicios que vende. Representa todo el agregado que se hace a través del proceso productivo: sueldos y salarios, pagos por prestaciones sociales, gastos financieros, depreciación de los activos fijos y utilidades brutas.

Activos fijos

Son los activos inmovilizados que están incorporados al proceso productivo, no se incorporan físicamente a los bienes fabricados y transfieren a éstos el valor correspondiente a su desgaste proporcional en el proceso de producción. Comprenden bienes muebles (maquinaria, equipo, herramientas, vehículos) e inmuebles (terreno y locales).

Consumo de capital fijo

Es la declinación experimentada en el valor corriente del stock de activos fijos que posee y utiliza un productor, como consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales.

Capital fijo

Corresponde a la suma de los valores de los equipos, maquinaria, locales e instalaciones, equipos de oficina y medios de transporte destinados a las operaciones productivas, menos la depreciación acumulada a final del ejercicio.

Relaciones básicas

Valor de la producción bruta: se obtiene de multiplicar el precio por la cantidad y frecuencia de las ventas.

Valor de la Producción Bruta = Precio * Cantidad * frecuencia
VPB = Pv * Qv * fv

Valor de las compras de las materias primas o insumos: se obtiene de multiplicar el precio por la cantidad y frecuencia de las compras.

Valor de las compras = Precio * Cantidad * frecuencia
VC = Pc * Qc * fc

Gasto Total: se obtiene de multiplicar el gasto declarado por su frecuencia.

Gasto Total = Gasto * frecuencia
GT = G * fg

Valor agregado bruto: se calcula como la diferencia entre el valor de la producción bruta y las materias primas e insumos más el gasto total.

Valor Agregado Bruto =Valor de la Producción Bruta menos Valor de las Compras sumado al Gasto Total.
VAB = VPB – (VC + GT)

Valor Agregado Neto: se obtiene por diferencia entre el valor agregado bruto y el consumo de capital fijo.

Valor Agregado Neto = Valor Agregado Bruto menos Consumo de Capital Fijo.
VAN = VAB – CCF

Consumo de Capital Fijo: Producto de los activos fijos producidos valorados a precio
de mercado, por la tasa de depreciación correspondiente.

Consumo de Capital Fijo = Activos Fijos a precio de mercado * Tasa de Depreciación
CCF = AFpm * TD

Productividad del capital: se expresa como el cociente entre el valor agregado y el capital fijo.

Productividad del Capital = Valor Agregado respecto al Capital Fijo.
PK = VA / CF

Densidad de capital

Se expresa como elcociente entre el capital fijo y las personas ocupadas del negocio. La razón vendrá estimada en capital por persona ocupada en el negocio.

Densidad de Capital = Capital Fijo respecto al Personal Ocupado.
DK = CF / PO

Valor agregado por persona ocupada: se expresa como el cociente entre el valor agregado y el personal ocupado.

Valor Agregado = Valor Agregado Neto respecto al Personal Ocupado.
VApo = VAN / PO

Variables en estudio

– Personal ocupado por categoría de ocupación
– Remuneración de los empleados
– Valor de los activos fijos disponibles
– Monto del endeudamiento
– Modalidad de financiamiento
– Contabilidad formal
– Registro Mercantil
– Edad de los trabajadores informales
– Sexo de la población informal
– Grado de instrucción de la población informal.

Cobertura

Horizontal
El alcance geográfico estuvo referido alos establecimientos de producción informales ubicados en el área metropolitana de Caracas.

Vertical
La presentación de los resultados se estableció por rama de actividad económica, de acuerdo con las categorías de tabulación de la CIIU Rev. 3.

Período de referencia

La encuesta no tiene período de referencia debido a la naturaleza del sector (dinámico, estacional) lo cual impide obtener información referida al último mes en todos los casos. En tal sentido, la estrategia utilizada consistió en recoger datos de la última transacción y frecuencia de la misma, y con esta información se obtuvieron resultados mensuales.

Diseño de la encuesta

a) Población objetivo

La población objeto de estudio de la fase 2 de la encuesta 1-2-3, estuvo constituida inicialmente por las Unidades de Producción Informal UPI ubicadas en el AMC, captadas a través de las personas que en su primer o segundo trabajo se desempeñaran como TCP o PE, en empresas con un máximo de diez (10) trabajadores, que no llevaran contabilidad o no tuvieran registro mercantil2.

Sin embargo, al emplear el criterio del segundo trabajo, el tamaño de la muestra resultó ser de tres (3) Unidades de Producción Informal UPI, razón por la cual se decidió descartar éste y emplear sólo el criterio del primer trabajo.

b) Unidades estadísticas:

Las unidades de muestreo:

Unidades de primera etapa: consistió en la selección aleatoria de segmentos censales del AMC. Segmentos: áreas geográficas de 200 viviendas aproximadamente.

Unidades de segunda etapa: consistió en la selección aleatoria de “áreas” dentro de los segmentos censales. Un segmento es dividido en 4 áreas de 50 viviendas aproximadamente y se seleccionan 2 de ellas.

En estas etapas, la selección se realizó con probabilidad proporcional al número de viviendas del Censo 1990.

Unidades de tercera etapa: consistió en la selección de viviendas dentro de las áreas escogidas previamente. La selección en esta etapa se realizó mediante muestreo sistemático con probabilidad igual.

Unidad de observación
El Patrono o Empleador y Trabajador por Cuenta Propia.

Unidad de investigación
Unidades de Producción Informal UPI.

Unidad de análisis
Unidades de Producción Informal UPI.

c) Marco muestral

El marco muestral de la entrevista estuvo conformado por todos los TCP y PE resultantes del levantamiento de la fase 1 de la encuesta 1-2-3 (complementaria a la EHPM para el cuarto trimestre de 2000).

d) Diseño muestral

La fase 2, por ser una submuestra de la fase 1, asume el tipo y clase de muestreo de ésta, el cual es probabilístico y estratificado trietápico.

e) Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra planificada se indica en el siguiente cuadro:

Trabajadores por cuenta propia y patronos y/o empleadores IV trimestre de 2000 – Área metropolitana de Caracas

La fase 1 de la encuesta 1-2-3, arrojó un total de 521 informales en el área metropolitana de Caracas. Con base en esta información, se tomó la decisión de incluir toda esta “población” en el estudio.

f) Método de estimación

La metodología utilizada se basa en los estimadores indirectos de razón. En este sentido, se asegura la comparabilidad de cifras totales obtenidas para las distintas encuestas, debido a que los factores de expansión de cada una de las unidades en la muestra se ajusta por la variable auxiliar.

– Probabilidad de selección de una persona La probabilidad de selección de una persona se obtiene a través del producto de la siguiente expresión:

P (persona)

Donde:

n = número de segmentos seleccionados para el AMC.
Mi = número de viviendas en el j ésimo segmento seleccionado para el AMC, según Censo 1990.
Mo = número de viviendas total en el AMC según Censo 1990.
m = número de áreas seleccionadas en el j ésimo segmento seleccionado para el AMC.
Aij = número de viviendas dentro de la j ésima área del j ésimo segmento seleccionado para el AMC.
Mi= número de viviendas del j ésimo segmento seleccionado para el AMC.
L = número de viviendas seleccionadas dentro de la j ésima área del j ésimo segmento seleccionado para el AMC.
Aij = número de viviendas dentro de la j ésima área del j ésimo segmento seleccionado para el AMC.
n” = número de segmentos efectivos
n = número de segmentos planificados
Aij = número de viviendas efectivas dentro de la j ésima área del j ésimo segmento.
L = número de viviendas planificadas dentro de cada segmento.

Factor de Expansión Directo (FED)
Factor de Expansión Indirecto (FEI)

El factor de expansión indirecto se obtiene afectando el FED por una variable auxiliar “X”; en este caso “X” es igual a las proyecciones de población.

Unidades de Producción Informal UPI

Obteniéndose así los FEI (pesos) de cada persona de la EHPM y, dado que éstas constituyeron el marco para seleccionar las Unidades de Producción Informal UPI de la fase 2, se les asignó el mismo peso.

Cálculo de los errores de muestreo

Sea Yhij el valor de la variable Y para el j ésimo elemento de la j ésima unidad de selección primaria (USP). Por ejemplo, el ingreso de la j ésima UPI de la j ésima USP en la h ésima entidad.

El valor poblacional de esta variable es:
Unidades de Producción Informal UPI

Donde:

h = 1 ,…, L son los estratos considerados en la encuesta.

———————————————————————————————————————-

2 Criterios de selección establecidos en el II Taller Andino de Estadísticas del Sector Informal

i = 1 Nh ,…, es el número de la USP en el estrato h.
j = 1 Mhi ,…, es el número de elementos en la j ésima USP.

Asimismo, se define, yhij el valor de dicha variable en el j ésimo elemento de la muestra, dondej=1,.,mhi;;; i=1,…,nh y h=1,…,L..

Una estimación para el total de Y es:

Donde Whij son los pesos especificados por el usuario.

Una estimación para el total de elementos en la población es la suma de los pesos:
Unidades de Producción Informal UPI

Para calcular una estimación de la varianza de Y, primero se debe definir Zyhi y:

POR TANTO,

i) Período de recolección

La segunda fase de la encuesta 1-2-3 se llevó a cabo durante siete semanas, en el período comprendido entre el 18 de junio y el 3 de agosto de 2001.

10.3.2 Aspectos operativos

Control de calidad

El plan de muestreo propuesto, sugirió un tamaño de muestra de 240 reentrevistas. Este tamaño de muestra fue obtenido de la siguiente manera:

– Se definió como lote la carga de trabajo efectiva semanal de cada encuestador.
– Se estimó un total de diez encuestadores.
– La carga semanal de cada encuestador eran, aproximadamente, quince entrevistas, lo cual sugería una asignación de cuatro cuestionarios por encuestador.

Plan de muestreo para la reentrevista

Muestra estimada para la reentrevista = 10 encuestadores x 4 entrevistas x 6 semanas = 240 unidades para la reentrevista.

Unidades de Producción Informal UPI

Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo y personal, se hizo una selección final de 100 unidades, distribuidas entre las seis semanas del levantamiento de la entrevista. Asimismo, fue seleccionado un panel de tamaño 52, con el fin de obtener elementos de sustitución en caso de presentarse no-respuesta. Finalmente, la distribución de la carga se hizo entre cuatro encuestadores, con un promedio de doce entrevistas por semana. El levantamiento se realizó en dos semanas, durante el período comprendido entre el 13 y el 24 de agosto de 2001.

10.3.3 Descripción y análisis de los resultados

El análisis estadístico de los resultados se enfocó hacia el estudio exploratorio del comportamiento de las variables y la determinación de la confiabilidad de las estimaciones obtenidas.

Comportamiento de las variables

En esta investigación de carácter experimental, se hizo un estudio exploratorio de los datos correspondientes al plan de tabulaciones básicas, previsto para la encuesta 1-2- 3, fase 2. La tabla 10.19 permite comparar algunos de los resultados obtenidos con la aplicación del criterio acordado con la CAN, según rama de actividad económica.

Resultados de las principales características de las UPI en el área metropolitana de Caracas Venezuela (datos muestrales)

– En cuanto al registro de la empresa y tenencia de contabilidad, el 89% de los jefes de las UPI afirmó no tener registro mercantil ni contabilidad formal; el 90% respondió no tener registro mercantil, y de este grupo, el 69% expresó que no era obligatorio tal registro; sin embargo, está contemplado en el Artículo 17 y siguientes del Código de Comercio Venezolano que todo comerciante debe inscribirse en el Registro Mercantil. Con respecto a otro tipo de registros, el 83% de los jefes de las UPI informó que no llevaba ninguno, y al consultar a los que no poseían registro mercantil si estaban dispuestos a inscribir la UPI, el 76% contestó en forma negativa.

Tabla 10.19 Venezuela. Resultados de la Encuesta 1-2-3, fase 2, 2001 Área metropolitana de Caracas Datos expandidos
Unidades de Producción Informal UPI

– Sobre la disposición a trabajar en un empleo formal -jefes de las UPI no inscritas en el registro mercantil-, el 58% contestó negativamente. Por otra parte, los jefes de las UPI que respondieron creer en la ayuda del Estado, manifestaron que la misma pudiera ser mediante el otorgamiento de créditos (66%) o a través de la asignación de un puesto fijo para seguir trabajando (15%).

– Un rasgo fundamental de la informalidad, a juzgar por los resultados de la encuesta, es el de ser una actividad que no requiere local para su funcionamiento. En efecto, tal como se esperaba, se confirmó que gran parte de las UPI funciona sin local (89%), y un porcentaje significativo de las UPI con local (30%) funciona anexo al hogar.

Del grupo que no tiene local, el 43% respondió que no tiene medios para comprar o alquilar un local, y el 42% respondió que no es necesario para desempeñar sus operaciones; esto último es quizás una de las condiciones que permiten la proliferación de las UPI, dado que un alto porcentaje realiza su trabajo en su propio domicilio (27%) o en el domicilio de los clientes (40%).

Por último, se detectó que los locales de las UPI son alquilados (48%) y propios (45%); poseen electricidad (93%), agua potable (82%), y el 2% están conectadas a la Internet.

– Cuando se indagó sobre las razones de la actividad informal, el 40% de los jefes de las UPI respondió que no encontró trabajo asalariado y el 28% dijo que quería ser independiente. Sobre el primer aspecto es importante señalar que la década de los años noventa fue significativa, pues un gran porcentaje de las UPI inició sus actividades a mediados de ese período, lo cual es consistente con los resultados de la EHM que muestran la misma tendencia con respecto al empleo en el sector informal.

– En lo que respecta a la clasificación por sexo y edad de los miembros de las UPI, se observa que 60% corresponde a hombres y 40% a mujeres; esto concuerda en gran medida con la estructura resultante de la EHPM: 62% y 38%, respectivamente. Otro aspecto que cabe resaltar, es la alta concentración de la edad de los trabajadores informales en dos rangos: entre 25 y 44 años el 53% – período de mayor productividad de la fuerza de trabajo- y entre 45 y 64 años, el 33%.

– En relación con el grado de instrucción, el 83% de los informales tiene educación básica y media, y en su gran mayoría no continúan los estudios

– el 94% no cursaba estudios al momento de la entrevista.

– Con respecto a la calificación de la mano de obra, el 68% de los trabajadores informales no tuvo aprendizaje específico; se incorporaron al proceso de trabajo como autodidactas o trabajadores empíricos.

– En cuanto a la precariedad del trabajo, en la investigación realizada se fijaron los períodos: menos de 1 año, de 1 a 5 años, y más de 6 años. En tal sentido, el 50% de los trabajadores informales tenía más de seis años en la actividad, lo que revela cierta estabilidad en el trabajo informal; el 39% ha permanecido entre 1 y 5 años y, sólo el 11%, menos de 1 año.

– El estudio sobre las remuneraciones canceladas por los patronos a los empleados, refleja que el 7,6% de los empleados devenga salarios por debajo del mínimo establecido por la ley (Bs. 132 000) – vigente a la fecha de la entrevista -; de este grupo, el 33,33% trabaja 12 días al mes, por lo cual se puede inferir que al restante 66,66% que labora todo el mes, se le viola el derecho al salario mínimo. El grupo que devenga sueldos entre Bs. 150 001 y Bs. 350 000 representa el 59% de los empleados, y el 3% devenga sueldos entre Bs. 350 001 y Bs. 500 000.

– El 82% de los contratos son verbales.

Lo que implica que una gran mayoría de los empleados informales carece de un instrumento legal que pudiera ser utilizado para defender sus derechos laborales. Por su parte, el 61% de los patronos afirmó que fija el salario negociando con los trabajadores. En cuanto a la seguridad social de los trabajadores informales, los jefes de las UPI respondieron negativamente en 99%.

– En cuanto al dinero para iniciar el negocio, el 89% de los jefes de las UPI inició sus actividades con capital propio, distribuido en 8% proveniente de la liquidación de trabajo y 81% de recursos propios; asimismo, el 98% afirmó que no obtuvo ningún préstamo personal, bancario o comercial para mejoras del negocio.

– En lo que al tiempo de dedicación al trabajo se refiere, el 89% de los jefes de las UPI respondió que trabajaba durante todo el año, mientras que el restante 11% afirmó que trabajaba algunos meses y de vez en cuando, dado el tipo de actividad que ejercían. El 76% de los dueños de las UPI que no trabajaba todo el año, respondió ‘Se trabaja sólo cuando solicitan el servicio’.

– De las ventajas que ofrece el trabajo informal, el 66% de los jefes de las UPI adujo flexibilidad en el horario; el 61% independencia de otra persona como jefe, y el 53% se refirió al mayor ingreso obtenido en relación con el empleo formal.

Confiabilidad de los resultados

La calidad de las estimaciones obtenidas se puede expresar a través de la medición precisa de los errores de muestreo y los errores ajenos al muestreo.

Resultados de los errores de muestreo

Se calcularon los errores de muestreo para obtener los coeficientes de variación y el error estándar de los resultados correspondientes a los valores promedio mensuales de la producción bruta, el consumo intermedio y el valor agregado bruto. Los errores de muestreo calculados para algunas variables, sin desagregar, presentaron valores menores al 10%; mientras que por rama de actividad y categoría ocupacional algunas arrojaron errores superiores al 20%.

Errores ajenos al muestreo

El segundo elemento de análisis en la determinación de la confiabilidad de los resultados, está dado por los errores ajenos al muestreo. Un aspecto importante a considerar por ser generador de errores de este tipo es la no-respuesta. Con los resultados de las operaciones de campo, se hizo el cálculo de la no-respuesta, obteniéndose 59 UPI renuentes, no localizadas o mudadas, que representan el 11,32% de la muestra de la encuesta 1-2-3, fase 2, llevada a cabo en el AMC.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *