Caracterización del Sector Informal

Caracteristicas-sector-informal

Édgar Mayorga Mora – Caracterización del Sector Informal
Vera Peres Rokhas
María Eugenia Villamizar
DANE

Se estimó en el estudio sobre la caracterización del sector informal en Colombia que la cantidad de unidades informales (establecimientos, negocios o actividades) en los sectores de industria, comercio y servicios, ubicados en las principales trece áreas metropolitanas de Colombia, era de 1 054 695. De las cuales el 44,4% correspondió al comercio al por menor y talleres de mantenimiento y reparación de automotores, el 37,3% a los servicios y el 18,3% a la microindustria.

Una hipótesis explicativa es que la población prefiere dedicarse al comercio y los servicios (82,1%) antes que a la producción por la relativa baja inversión requerida para su creación.

Gráfico 4.1 Participación de las unidades informales y personal ocupado en las principales trece áreas metropolitanas, por actividad económica 2001 dentro del estudio de la caracterización del sector informal.

El personal ocupado en las 1054695 unidades informales correspondió a 1580603 personas, donde el comercio ocupó el 43,9%, seguido de los servicios con 35,0% y la industria con 21,1%.

Los propietarios, socios y familiares sin remuneración participaron con el 78,1%; 15,3% estaba con contratos a término indefinido, y 6,6% trabajaba con contrato de carácter temporal menor a un año.

Esta información confirmó la hipótesis de que la población que está vinculada al sector informal crea sus empresas y las “administra” directamente. La contratación de personal permanente y temporal fue 21,9%.

El promedio de personas ocupadas por unidad informal en el comercio fue 1,42, para los servicios de 1,31 y para la industria 1,63.

Al observar el tamaño de las unidades informales por la cantidad de personas ocupadas, se tiene que 47,4% correspondía a unipersonales, 47,0% ocupó entre 2 y 5 personas y el 5,6% tenía entre 6 y 10 personas.

Ante la pregunta sobre el origen de la unidad informal, el 83,7% afirmó haber fundado el establecimiento, negocio o actividad por iniciativa individual y el 6,12% por parte de unos familiares.

El no haber podido conseguir trabajo fue la principal motivación para desarrollar las actividades informales, en 33,9%; el 37,2% argumentó los deseos de ser independiente en la parte laboral y el 4,0% sostuvo que requería mayores ingresos que como asalariado.

Gráfico 4.3 Participación de las unidades informales, por rangos de personal ocupado 2001 en el estudio de la caracterización del sector informal.

Gráfico 4.4 Participación de las unidades informales, según motivo principal por el que desarrolla la actividad 2001

4.1 LUGAR EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ESTUDIO DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL

En América Latina existe la tendencia de caracterizar el sector informal a través de las actividades que se realizan en espacios abiertos (vendedores ambulantes, estacionarios) y móviles (en un vehículo, a domicilio, puerta a puerta).

Sin embargo, los resultados presentados en la fase 2 del estudio sobre la caracterización del sector informal en Colombia, indicaron que las actividades desarrolladas dentro de un emplazamiento especifico (local u hogares), correspondieron al 65,4%, mientras que la de los espacios abiertos y actividades móviles llegaron al 34,6%.

Lo anterior plantea que la mayoría de informales no están en las calles de las grandes ciudades latinoamericanas, al menos en Colombia, según el planteamiento de De Soto1, sino que este fenómeno se da principalmente al interior de las viviendas o en locales con una infraestructura mínima para su funcionamiento.

En cuanto al tiempo de funcionamiento, el 26,8% contestó tener más de 10 años de operación. Sin embargo, en el otro extremo, también se estableció una alta inestabilidad, ya que 45,3% presentó menos de tres años de creación.

Esto puede indicar que las unidades informales que logren sobrepasar un tiempo de permanencia, están mejor preparadas para soportar crisis coyunturales que les permiten sobrevivir, pero aquellas que no se estabilizan en el corto plazo, están sujetas a desaparecer. Este fenómeno se presenta indistintamente en el comercio, servicios o industria.

Gráfico 4.5 Participación de las unidades informales, por sitio donde desarrollan su actividad 2001 según estudio de caracterización del sector informal

Gráfico 4.6 Participación de las unidades informales, por tiempo de funcionamiento 2001 según estudio de caracterización del sector informal

4.2 CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y FINANCIACIÓN

Adicionalmente a las características que determinan quién pertenece al sector informal (organización jurídica, estado contable, cantidad de personas ocupadas, registro mercantil), existen otras condiciones que las distinguen como es el escaso acceso a la capacitación y asesoría.

El 8,6% de las 1054695 unidades informales recibió en algún momento del año 2001 capacitación y asesoría. El tema más recurrente fue la asesoría técnica con el 40,4% y la asesoría comercial y de mercadeo con el 23,5%.

Sin embargo, el 57,7% dijo tener necesidades de capacitación y asesoría en la parte comercial (27,4%), área administrativa (19,8%), contabilidad (19,1%).

Gráfico 4.7 Participación de las unidades informales con necesidades de capacitación y asesoría 2001 según estudio de caracterización del sector informal

La escasa capacitación en las áreas administrativa, mercadeo y contabilidad, parece influir en la gestión crediticia, pues sólo el 16,1% acudió a entidades o personas otorgadoras de préstamos. Del 16,1% de unidades informales que solicitaron créditos, los obtuvo el 85,7%.

Las entidades más solicitadas por el sector informal para acceder a los créditos o préstamos fueron los bancos, cooperativas o entidades financieras, seguidas de los parientes o amigos. Las actividades industrial y de servicios utilizaron en mayor proporción a las entidades financieras oficiales para el acceso a crédito que a los particulares, quienes fueron solicitados mayormente en el comercio.

Es importante resaltar que el sector financiero debe reconsiderar algunos trámites para el acceso al crédito, principalmente en los sectores microempresarial e informal, que están en continuo crecimiento.

Dentro de las principales razones por las cuales no obtuvieron los préstamos (14,3%), figuraron la falta de respaldo financiero (27,8%), ausencia de fiadores (20,0%) y bajos ingresos de la unidad informal (17,4).

Gráfico 4.8 Unidades informales, por la principal razón de no poder acceder al crédito 2001 según estudio de caracterización del sector informal

Gráfico 4.9 Participación de las unidades informales y actividad económica, por entidades otorgadoras de créditos 2001 según estudio de caracterización del sector informal

4.3 CONDICIONES DE PRODUCCIÓN

Se analizan los siguientes temas relacionados con las condiciones de producción:

– Problemas de los establecimientos informales.
– Relaciones con clientes.
– Relaciones con proveedores.

4.3.1 Problemas de establecimientos informales

Debido a la naturaleza y condiciones de funcionamiento de los negocios informales, éstos manifestaron tener permanentemente dificultades financieras, técnicas y de distribución, que se reflejaban en las condiciones de producción, las restricciones en la comercialización de los bienes y servicios, limitaciones en el acceso al crédito, lo cual explicó, en gran medida, la baja competitividad e inestabilidad de las empresas informales. Aún más, en las condiciones actuales estos problemas no son una característica exclusiva del sector informal, sino de la economía en su conjunto.

En orden de importancia, los problemas que enfrentaban los negocios informales eran: financieros (29,1%), comercialización y mercadeo (23,3%), sitio de trabajo (15,5%), materias primas, materiales y mercancías (14,3%), seguridad (7,4%), maquinaria y equipo (5,3%), controles legales (4,0%) y personal ocupado (1,1%).

Por ramas de actividad, se estableció que tanto para el comercio como para los servicios, los principales problemas son los relacionados con las finanzas, la comercialización y el sitio de trabajo, mientras que para la industria las dificultades sectoriales son financieras, de comercialización y materias primas.

Cuadro 4.1 Problemas de los negocios informales por cantidad de respuestas y porcentaje de participación según estudio de caracterización del sector informal


1 DE SOTO, Hernando. El otro sendero. Editorial Oveja Negra. Bogotá, 1987.

Gráfico 4.10 Problemas de negocios informales 2001 según estudio de la caracterización del sector informal

Cuadro 4.2 Participación de los problemas de los negocios informales por actividad económica

Gráfico 4.11 Problemas, por actividad económica 2001

4.3.1.1 Problemas financieros y acceso a crédito

Los problemas financieros investigados por la encuesta indicaron: la falta de capital (56%) y crédito (28%) y las altas tasas de interés (16%). Estos resultados se deben tener en cuenta en el momento de elaborar las políticas encaminadas hacia el sector informal, con el fin de potenciar la atención de las entidades financieras y de crédito y mejorar la asesoría que brindan las entidades públicas, privadas y ONG.

En las tres ramas de actividad, la falta de capital constituye el principal problema, según la frecuencia de las respuestas: comercio (58%), industria (41%) y servicios (55%).La falta de crédito obtuvo respuestas de 26%, 31% y 29%, respectivamente, en cada una de las tres áreas.

4.3.1.2 Problemas de comercialización y mercadeo

En este grupo los problemas más frecuentes fueron los relacionados con la falta de clientes u órdenes, incumplimiento en los pagos, competencia y cancelación de pedidos. En conjunto, este tipo de problemas se presentaba en el 56% del total de los establecimientos de comercio, 23% de la industria y 22% de los servicios.

Las dificultades específicas que más se presentaron fueron la falta de clientes u órdenes (40%), competencia (38%), incumplimiento en los pagos (18%) y cancelación de pedidos (4%).

Gráfico 4.12 Problemas de comercialización y mercadeo 2001

4.3.1.3 Problemas con el sitio de trabajo

Entre los problemas con el sitio de trabajo que afectaban el mayor número de los establecimientos, figuraron: alto costo de servicios públicos (56%), alto costo del local (25%), problemas locativos como humedad, iluminación, aire (13%) y la cobertura de los servicios públicos (6%).

Por ramas de actividad, el mayor porcentaje de los establecimientos afectados por este tipo de problemas, se concentraba en el comercio con 52%, servicios con 25% e industria con 23%.

El alto costo de los servicios públicos representó el mayor problema en todas las ramas de actividad.

Este tipo de problemas se refiere a su alto costo (68%), disponibilidad irregular o carencia (17%) y mala calidad de las materias primas y mercancías (15%.)

Por ramas de actividad, se encuentra el sector comercio con 45% de establecimientos afectados por estos problemas, la industria con 38% y los servicios con 17%; mientras que en el comercio predominó el problema de mala calidad de las mercancías, en la industria el mayor problema estuvo relacionado con las materias primas y los materiales.

Gráfico 4.13 Problemas con las materias primas y mercancías 2001

4.3.1.5 Problemas de seguridad

En este grupo se destacan los problemas de robo y violencia (94%) frente a pago de sobornos (6%). La actividad más afectada por el robo y violencia fue el comercio con 50% de las respuestas. Esta actividad es la más afectada por el pago de sobornos (66%).

4.3.1.6 Otros problemas

Los demás problemas son: de maquinaria y equipo, de controles legales y los de personal.

Los problemas más frecuentes relacionados con maquinaria y equipo hicieron referencia al alto costo de maquinaria y repuestos (57%) y servicio técnico deficiente (24,8%).

4.3.2 Unidades informales por tipo de cliente

El 64,1% de la producción de los establecimientos informales era comercializado a las personas / hogares, el 12,5% a los pequeños negocios, el 8,7% a las empresas, fábricas o cadenas de almacenes, el 8,0% a los almacenes y el 6,7% a las entidades del Estado. De aquí se desprende una relación directa entre los productores y el consumidor final evitando las cadenas de intermediación del mercado.

Unidades informales por tipo de cliente, según ramas de actividad

Para los diferentes tamaños, según personal ocupado de las unidades informales, el cliente principal es personas u hogar. Para las empresas con 1 trabajador (61,5%), para las con 2 a 5 ocupados (73,7%) y para las con 6 a 10 ocupados (63,9%). Por su parte, la importancia de los pequeños negocios como clientes aumentó con el tamaño de los establecimientos informales: 12,6% para los de 1 solo trabajador, 11,9% para los de 2 a 5 ocupados y 18,3% para los de 6 a 10 ocupados.

Cuadro 4.3 Unidades informales, por tipo de clientes, según rangos de personal ocupado 2001

4.3.3 Unidades informales por tipo de proveedor

Para la totalidad de las unidades informales en las actividades de comercio, industria y servicios, su principal proveedor fue el pequeño negocio (78,8%). Por ramas de actividad, se observó el mismo comportamiento: en el comercio los pequeños negocios proveían a 77,7% de los establecimientos informales, en la industria a 80,5% y en los servicios a 79,1%.

El sector público y la gran empresa privada abastecían al 21,2% del total de los establecimientos informales.

Por tamaño de los negocios informales, los establecimientos con 1 trabajador tenían como su principal proveedor a los pequeños negocios con 75,2%, los de 2 a 5 ocupados con 24,0% y los con tamaño de 6 a 10 ocupados, 0,8%. Los establecimientos informales con un trabajador eran el 73,1%, de 2 a 5 el 25,8% y de 6 a 10 el 1,1%.

El siguiente cuadro muestra el coeficiente entre el porcentaje de distribución de los proveedores por tamaño frente a la distribución de los negocios por tamaño. El coeficiente mayor que 1 se refiere a una importancia relativa más alta:

Cuadro 4.4 Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales, según rangos de personal ocupado 2001

En el comercio, al 70,3% de las empresas informales correspondía el 73,5% de los pequeños negocios como principal proveedor, con el coeficiente de participación 1,04; por su parte, la importancia de los pequeños negocios como principal proveedor disminuyó para las empresas informales cuyo tamaño estaba entre 2 a 5 ocupados y 6 a 10 ocupados, con coeficientes de 0,91 y 0,43, respectivamente.

Cuadro 4.5 Comercio Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales, según rangos de personal ocupado 2001

Comercio Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales - Caracterización del Sector Informal

Una situación similar se presentó en la industria y servicios, tal como se puede observar en los cuadros a continuación:

Cuadro 4.6 Industria Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales, según rangos de personal ocupado 2001

Industria Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales - Caracterización del Sector Informal

Cuadro 4.7 Servicios Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales, según rangos de personal ocupado 2001

Servicios Pequeños negocios como proveedor de las unidades informales - Caracterización del Sector Informal

De los cuadros anteriores se puede concluir que el mayor proveedor del sector informal es el mismo sector, el cual de esta manera aseguraba su propia oferta y demanda de insumos, mercancías y productos.

4.4 EL EMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL

Es importante recordar que los trabajos adelantados sobre el sector informal en Colombia han utilizado básicamente dos definiciones: la primera, enmarcada en los criterios fijados por PREALC, que hace referencia fundamentalmente a personas y a las características de su empleo. La segunda, corresponde a la utilizada por la CIET-93, basada en las unidades de producción y sus características.

4.4.1 Estructura

De acuerdo con los resultados de la encuesta 1-2-3 (fase 2), el sector informal en las tres ramas (industria, comercio y servicio) ocupaba 1 580 603 personas, incluidos los patronos y socios de las unidades de producción. De ellos, 693 800 (43,90%) estaban ubicados en el sector comercio, 553 800 (35,04%) servicios y 332,8 (21,06%) en industria. Lo que mostró que la rama de actividad más importante dentro de este sector era la de comercio, seguida por servicios e industria, resultados concordantes con las encuestas anteriores en cuanto a la proporción pero no a las magnitudes.

4.4.2 Tamaño

En relación con el tamaño de las empresas, en el gráfico 4.14 se aprecia que el 47,41% de los ocupados en el sector informal trabajaba en empresas de tipo unipersonal; el 47,02% trabaja en empresas que tenían entre 2 y 5 personas ocupadas y el 5,58 % laboraba en empresas entre 6 y 10 empleados. Por sectores, se apreció que el sector con más empresas unipersonales era el de servicios (55,26%), seguido de comercio (45,81%) e industria (37,66%). A su vez, el sector con más unidades empresariales entre 6 a 10 ocupados era industria (10,25%), seguido de servicios (6,01%) y comercio (2,99%).

Gráfico 4.14 Ocupados, por tamaño de la unidad productiva y sector Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Ocupados, por tamaño de la unidad productiva - Caracterización del Sector Informal

Si se analiza la composición de la fuerza de trabajo, se observa que el 78,12% del personal ocupado correspondía a propietarios, socios o familiares sin remuneración y el 21,88% correspondía a propiamente asalariados. De éstos, el 29,50% poseía contrato escrito de trabajo, mientras que el 70,50% restante se regía por contratos verbales.

Por sectores, se aprecia una proporción similar de propietarios, socios y familiares en comercio y servicios (80,51% y 77,71%, respectivamente). Y un poco inferior en industria (73,79%). Pero si se tiene en cuenta el tamaño, esta proporción varía. Mientras en las empresas unipersonales el 97,62% del personal ocupado tenía el carácter de propietario, socio o familiar. A medida que aumenta el rango de personal ocupado se reducía significativamente esta condición de propietario – trabajador. En las empresas que poseían entre 2 y 5 ocupados el 64,24% de ellos eran propietarios y en las empresas entre 6 y 10 trabajadores el 29,38%.

En total, sólo 78,12% tenía esta doble condición de propietario y trabajador, aspecto que indica que únicamente en las unidades unipersonales no se da una clara división entre capital y trabajo, pero que a medida que aumenta el tamaño de la empresa, se tiende a contratar personal para realizar las labores.

Con relación a la forma de contratación, se aprecia que el contrato escrito aumenta a medida que aumenta el tamaño de las empresas. Así, mientras que en las empresas unipersonales únicamente el 20,64% de los asalariados tenía contrato escrito de trabajo, en las de 2 a 5 esta proporción aumentó a 24,24% y en las de 6 a 10 a más del doble (54,50%). Esto confirma la hipótesis de que a mayor tamaño de las unidades económicas las relaciones laborales tienden a ser más formales. Esta tendencia se mantuvo al interior de cada sector, aunque llama la atención que el sector industria, que era el sector con más asalariados, también era el que proporcionalmente poseía menos ocupados con contratos escritos de trabajo (23,33%), comparado con comercio (28,52%) y servicios (29,50%).

La proporción de personal contratado aumenta, como es lógico, en forma proporcional al tamaño de la empresa. Las empresas unipersonales tenían el 2,05% de personal ocupado permanente y 0,33% de personal temporal; las que tenían entre 2 y 5 ocupados mostraban el 25,76% de personal permanente y 10,01% de temporal; y las de entre 6 -10 exhibían 39,32% de personal permanente y 31,30 % de temporal. Es de resaltar que el mayor volumen tanto de personal permanente como de temporal se concentró en las unidades entre 2 y 5 personas ocupadas, con el 79,26% y 71,18%, respectivamente, debido a que aunque las empresas con 6 a 10 personas ocupadas tenían una mayor proporción de personal contratado, eran menos que las de 2 a 5 personas ocupadas.

Gráfico 4.15 Distribución porcentual del personal contratado, por tipo de contrato y tamaño Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Distribución porcentual del personal contratado, por tipo de contrato - Caracterización del Sector Informal

Gráfico 4.16 Distribución porcentual de propietarios, socios y familiares sin remuneración, por género, según tamaño de la empresa Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Distribución porcentual de propietarios, socios y familiares sin remuneración - Caracterización del Sector Informal

4.4.3 Género

Con relación al género, se observa que el 40,18% de propietarios eran mujeres. Presentándose la mayor proporción de propietarias en el rango entre 2 y 5 ocupados (46,30%) y la menor, en el de 6 a 10 (29,73%). Las empresas unipersonales tenían el 36,56% de propietarias. En relación con el sector económico, la proporción de mujeres propietarias en comercio (49,39%) casi duplicaba las de industria y servicios (24,29% y 26,32%, respectivamente). Situación que habría que analizar frente a las características de las empresas por sector económico.

Así mismo, se encuentra que las mujeres representaban el 40,72% del personal permanente de las empresas y el 51,47% del personal temporal. Tanto en industria como en comercio, había predominio de personal permanente masculino (68,23% y 63,92%, respectivamente). Mientras que en servicios el 54,79 % del personal permanente era femenino.

Gráfico 4.17 Proporción de ocupados, por tipo, según sector Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Proporción de ocupados, por tipo - Caracterización del Sector Informal

En el personal temporal se observó una mayor concentración en los servicios (45,96%), seguido por comercio (34,83%) e industria, cuya proporción era bastante menor (19,21%). La participación masculina era bastante superior en las ramas de industria (63,71%) y comercio (57,4%), mientras que en los servicios predominaba la participación femenina (64,55%). Esto se puede deber a que existe una serie de servicios que culturalmente han sido desarrollados por mujeres. Sobre todo aquellos relacionados con actividades del hogar como cocinar, lavar, cuidar niños o enfermos, etc. La duración promedio de los contratos, tanto para hombres como para mujeres, estuvo alrededor de los 9 meses.

4.4.4 Seguridad Social

Respecto a la afiliación al Sistema deSeguridad Social (SSS), se encontró una gran desprotección de las personas vinculadas al sector informal. Sólo el 23,0% de esta población estaba afiliado a una Entidad Promotora de Salud – EPS -2. El 9,3% tenía también afiliación a una aseguradora de riesgos profesionales y el 11,2% estaba afiliado al Sistema de Pensiones y Cesantías.

La afiliación más alta al Sistema de Seguridad Social, tanto en salud como en pensiones y cesantías. Se encontró en el sector comercio con alrededor del 42,6% de los ocupados. Seguido por el de servicios con el 35% e industria con 22,4% de afiliados3. El que la proporción de afiliación a estos dos sistemas fuera prácticamente igual, indicaba que los que se afiliaban o los afiliaban al Sistema de Salud también lo hacían al de pensiones.

Sin embargo, no sucedía lo mismo con la afiliación a una ARP. Su porcentaje de afiliación en ninguno de los sectores alcanzó el 10% y cuya financiación corre a cargo del patrono en su totalidad. Debido a lo que se ha observado en diferentes encuestas de hogares, es posible que esta cifra esté algo sesgada por desconocimiento de los trabajadores sobre esta afiliación.

Gráfico 4.18 Distribución porcentual de ocupados por afiliación a la seguridad social, según sectores Principales 13 áreas metropolitanas 2001

4.4.5 Jornada de trabajo

Con relación a las horas trabajadas, existe la hipótesis de que en este sector las jornadas de trabajo son extenuantes; mucho más largas que las 48 horas establecidas por la Ley colombiana. Los resultados encontrados no corroboran en todos los casos esta hipótesis.

En industria, el promedio de horas trabajadas era 46,52 y en comercio y servicios, las horas promedio trabajadas fueron 52,74 y 51,02, respectivamente.

Sin embargo, se cree que existe un factor muy importante de analizar en futuros estudios cómo es el horario de estas jornadas y las condiciones en las que se realiza el trabajo, lo que evidentemente influye en su calidad. No es lo mismo una jornada de ocho horas diurnas en una oficina a una nocturna en la calle.

En general, se observó que la jornada de los hombres en los tres sectores era un poco superior a la de las mujeres. Pero es importante tener en cuenta la doble jornada de ellas como encargadas tanto de los oficios del hogar como de la unidad de producción.

4.4.6 Estructura de edad

Por grupos de edad, se observó que la mayor proporción de población en el sector informal estaba entre los 36 a 50 años (40,4%). Seguida por el grupo entre los 25-35 años (26,5%) y por el de 51 y más años (19,8%).

Contrario a lo que se podría suponer por los altos niveles de desempleo en los jóvenes, los del rango entre 18-24 años, representaba el 11,2%. Para los menores de 17 años, debido al tamaño de la muestra, no se pudo sacar una conclusión al respecto. Aunque es un grupo bastante importante en este sector, en especial en la categoría de ayudantes familiares.

Las cifras no muestran variaciones sustanciales de esta distribución por sectores económicos. El hecho de que la mayor parte del sector informal estuviese compuesta por adultos en plena etapa productiva, demuestra su dinámica en la generación de empleo, ante la imposibilidad del sector formal de hacerlo. Pero habría que preguntarse, ¿qué calidad de empleo se está generando?

Gráfico 4.19 Distribución porcentual de ocupados, por rangos de edad, según sector Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Distribución porcentual de ocupados - Caracterización del Sector Informal

4.4.7 Nivel educativo

En relación con el nivel educativo de las personas vinculadas al sector informal, se aprecia en el cuadro que, aproximadamente, la mitad tenía bachillerato completo. Seguida por 33,58% con primaria completa. 9,43% con formación universitaria. 5,7% con educación técnica o tecnológica y 2,1 % de analfabetas. Contrario a lo que se puede pensar, en el sector informal no se concentra la población menos educada. Sino que guarda un patrón similar a las características educativas del total de la población. Llama la atención que el sector servicios concentró una mayor población con estudios universitarios (14,0%) que la de comercio (7,38%) e industria (6,05%), aspecto que merece estudiarse más a fondo.

Gráfico 4.20 Distribución de la población ocupada, por nivel educativo, según sector Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Distribución Población Ocupada - Caracterización del Sector Informal

4.4.8 Experiencia

Si se tiene en cuenta el tiempo de experiencia promedio en el establecimiento, negocio o actividad por tipo de personal, se aprecia que la de los propietarios era más del doble que la de los trabajadores permanentes y temporales. Mientras que los primeros tenían 71,6 meses de experiencia promedio en el oficio. Los trabajadores permanentes poseían 34 meses y los temporales 26 meses. Los ocupados de industria contaban, en general, 78,9 meses de experiencia promedio; los de servicios, 77,3 y los de comercio 64 meses.

Gráfico 4.21 Distribución porcentual del tipo de personal, por meses de experiencia promedio, según sector Principales 13 áreas metropolitanas 2001

4.4.9 Forma de pago

La forma de pago predominante, como podría esperarse por la composición ocupacional en la que predomina la categoría de propietario, socio o familiar sin remuneración, es la de comisiones y utilidades, con 72%; las de sueldos y salarios, con 16,5%; obra o servicio, con 9,1 % y pago a destajo, con 2,5%. Si se analiza la forma de pago del personal contratado, se observa que el 75,2% corresponde a la categoría de salarios.

Gráfico 4.22 Distribución porcentual de ocupados, por forma de pago, según sector Principales 13 áreas metropolitanas 2001

Distribución Porcentual Ocupados - Caracterización del Sector Informal

En conclusión, se puede decir que éste es un sector donde predominan las unidades productivas unipersonales. Que constituye una alternativa en la generación de empleo ante la incapacidad del sector formal de la economía para hacerlo.

Las características de las personas vinculadas a este sector, contrario a lo que se podría suponer, no difieren sustancialmente en relación con la educación y la edad a las del empleo formal. El tamaño de la muestra no permitió hacer un análisis más a fondo de las características del empleo en este sector. Lo cual debe constituir una meta en el corto plazo.


2 Empresas encargadas de hacer la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud.
3 Debido al tamaño de la muestra no se puede apreciar esta diferenciación por género.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *