Algodón: Introducción

Cadena Productiva de Algodón, Textil, Confecciones

El presente estudio se desarrolla en el marco del proyecto “Transición Agricultura” en una de sus líneas estratégicas, la Definición de Agendas Prospectivas de Investigación en Cadenas Productivas Agroindustriales a Partir de Sistemas de Inteligencia Tecnológica”, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a continuación se presentan los resultados para la cadena Algodón, Textil y Confecciones en Colombia.

El objetivo general de este estudio es la definición de la Agenda de Investigación Prospectiva de la Cadena Productiva algodón, textil y confecciones con una visión al año 2015, a partir de la aplicación de herramientas y metodologías propias del análisis de desempeño y el análisis prospectivo, estableciendo los requerimientos de investigación y desarrollo tecnológico y no tecnológico con el fin de fortalecer y mejorar la competitividad de la cadena.

Colombia, productor y exportador de Algodón

Colombia fue un importante productor y exportador de fibra de algodón en varias etapas de los últimos 50 años, característica que fue perdiendo progresivamente y dramáticamente a finales de 1990, con los impactos de la apertura y los cambios económicos y comerciales que con ella enfrentó Colombia, hasta convertirse en un importador de este bien.

Tradicionalmente la industria textil y de confecciones Colombia se ha dedicado a la producción de telas de algodón tanto en tejido plano como de punto, la industria tiene una larga y reconocida trayectoria, se destacan entre otras empresas Coltejer y Fabricato. La producción nacional de fibras, hilados y tejidos de algodón y fibras sintéticas no es suficiente para abastecer la demanda de los confeccionistas colombianos, por lo que la industria depende de las importaciones de estas materias primas.

Aunque Colombia no hace parte de los grandes productores y consumidores de algodón a nivel mundial, la importancia económica y social de las actividades de la cadena algodón, textil y confecciones justifican el desarrollo de esta agenda.

A continuación presentamos algunos de los indicadores que validan la importancia de las actividades de la cadena.

Según Conalgodón, 2008, la actividad del cultivo y producción de fibra, genera sustento para más de cinco mil hogares campesinos. Las actividades de la industria textil y confecciones generan al año doscientos mil empleos directos y seiscientos mil indirectos (www.proexport.gov.co/Sector textil y confecciones).

Por otro lado, en términos de investigación para la cadena, conviene resaltar que en el área textil y de confecciones como referentes en investigación podemos destacar iniciativas lideradas por actores como Cidetexco, Andi, Cámara de Comercio, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación — Colciencias entre otros, que han articulado programas y líneas de apoyo y cofinanciación para temas de investigación en áreas como: diseño y desarrollo de nuevos productos tanto en textiles como en prendas de vestir, desarrollo y adaptación de ERP (Enterprise Resource Planning), implementación de modelos de gestión y producción asistidos por computador, desarrollo de sistemas de inteligencia competitiva de mercados, rediseño de plantas de producción y entrenamiento de operarios, proyectos para la adopción de modelos de logística de distribución, implementación de tecnología blanda y dura para la gestión, producción, administración y comercialización.

Agenda Prospectiva Tecnológica

La construcción de la Agenda Prospectiva Tecnológica de la cadena algodón, textil, confecciones busca propiciar una mayor articulación entre la investigación que se viene adelantando en las actividades agrícolas de la cadena con los requerimientos y necesidades de la industria textil y de confecciones, en cuanto a tipo y calidades de fibra requerida, y conectar los avances de las actividades textil y de confecciones en desarrollo de modelos de gestión, mejoramiento en las capacidades del recurso humano, conocimiento de los mercados y temas tan importantes como logística y distribución para llevar a nuevos mercados productos innovadores, desde las fibras hasta las confecciones.

La dinámica tecnológica y comercial que experimenta la cadena establece la necesidad de vincular mecanismos de soporte a la toma de decisiones, tanto a los actores de la cadena como a las entidades de apoyo y fomento, que a partir del análisis del pasado, el presente y el futuro permitan la definición de acciones y bases de trabajo para el adelanto de la investigación y el desarrollo tecnológico como soporte al mejoramiento de la competitividad de la cadena, en el corto, mediano y largo plazo.

El presente documento recopila los resultados obtenidos en el desarrollo del “Estudio Prospectivo y de Vigilancia Tecnológica y Comercial para la Definición de la Agenda de Investigación en la Cadena Productiva de Algodón Textil y Confecciones, desarrollado por el Grupo Team Consultores Asociados, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con la metodología propuesta el presente estudio inicia con una breve introducción. Que muestra la cadena algodón, textil confecciones, lo que ha representado para el país y su situación actual.

Límites y objetivos del estudio

Luego plantea el problema, los límites y objetivos del estudio. Posteriormente presenta de manera más detallada el agronegocio. Entendido “agronegocio” como todas las actividades productivas derivadas de la cadena.

Desde los proveedores de insumos, productores de algodón, industria del hilado, industria textil. Pasando por la industria de confecciones, las actividades de comercialización hasta el consumidor final. Relaciones que se plantean de manera gráfica en el modelo de la cadena.

Así mismo realiza un análisis de la cadena productiva, los retos y oportunidades frente al entorno competitivo. Y presenta una descripción de la incidencia del entorno institucional y organizacional.

En la última sección del documento se presentan los resultados de la implementación de la vigilancia comercial y tecnológica. Orientados a plantear el estado del arte en investigación básica y aplicada relacionada con el algodón.

Resultados del análisis prospectivo

Para una etapa posterior el presente estudio se complementará con los resultados del análisis prospectivo. La construcción de escenarios apuesta para la cadena, incluyendo tanto las demandas tecnológicas y no tecnológicas. Como la agenda prospectiva de investigación.

En el algodón, para lograr los diferentes objetivos que permiten alcanzar alta concentración nacional e internacional de consumidores y exportadores en el mercado Colombiano. Es necesario postular las principales necesidades que representan la imposibilidad de avanzar como es el formar personal en diseño y desarrollo de nuevos productos. Ampliar y adecuar infraestructura de transporte terrestre, portuario, aéreo y multimodal. Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico y mejorar eficiencia. Y reducir costos en procedimientos aduaneros.

Las principales acciones que se proponen son el desarrollo de la infraestructura vial. La mejorar de calidad de la educación básica. Y desarrollar programas de formación en diseño, flexibilizar la normatividad aduanera e inspección. Y asistir a ferias especializadas y misiones comerciales con el fin de especializar a los productores y trabajadores relacionados. Reducir costos en la exportación de los productos y la adquisición de nuevas tecnologías.

Criterios de priorización

Los criterios de priorización de producto para esta cadena tuvieron igual importancia a la hora de ser tabulados. Y fueron evaluados de forma subjetiva por los actores. La mayor calificación la obtuvo la ropa infantil seguido por las camisas y blusas. Lo cual, va en la misma vía como la propuesta por estudios como el financiado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Y desarrollado por la empresa McKinsey en 2009 y donde aparecen referenciados como productos potenciales y con perspectivas de mercado.

Algunos como ropa infantil, ropa de hogar y jeans, los cuales también son identificados como productos de gran desarrollo comercial en mercados internacionales para el presente estudio.

Se considera como mercados potenciales a EEUU, México, Canadá y Reino Unido; estos se perfilan como zonas potenciales donde se puede desarrollar con efectividad el producto priorizado.

Sin embargo, para el presente estudio, se seleccionan como mercados objetivos USA y México y como mercados potenciales Canadá y Reino Unido1.


1 Para mayor detalle sobre los resultados específicos del estudio remitirse al informe de consultoria en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, también disponible en www.agronet.gov.com

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *