Políticas para la Protección a la Producción Agropecuaria

Protección a la Producción Agropecuaria Nacional

El capitulo anterior se describieron los objetivos, criterios, estrategias e instrumentos a través de los cuales el país pretende volver eficiente su sector rural y vincularlo crecientemente al mercado in­ternacional. Corresponde ahora realizar la aplicación específica de estas políticas de desarrollo al campo concreto de la Protección a la Producción Agropecuaria Nacional, de la cual es responsable el ICA.

Para desarrollar dicha tarea y facilitar una aplicación eficiente de los re­cursos disponibles, en este capítulo se formulan los elementos constitutivos de las políticas de protección a la produc­ción agropecuaria.

Además, se exponen los pro­pósitos, estrategias e instrumentos que guiarán la acción institucional durante los próximos cuatro años, de manera que el Instituto y las demás entidades que conforman el Sinpagro consigan contribuir eficientemente a la solución de la problemática de competitividad y agregación de valor que aqueja al sector agropecuario.

También con la ejecución de dichas políticas, el Instituto busca dar cumplimiento expreso a los mandatos sociales contenidos en la Constitución Nacional y el Modelo de Desarrollo, en los Planes de Desarrollo Nacional y Sectorial que los concretan y en las Directivas Presidenciales que los instrumentan.

Es decir, trabajar en la superación del desempleo, la pobreza y el conflicto social, contribuyendo al aumento y diversificación de las expor­taciones y la satisfacción creciente de la demanda interna, gracias a una sustitución competitiva de ciertas impor­taciones agropecuarias.

Entonces, las políticas de protección a la produc­ción agropecuaria nacional que aquí se exponen constituyen las bases para la for­mulación del Plan indicativo institucional y del Plan Nacional de Protección Agro­pecuaria, previstos en las Leyes 152 de 1.994 y 190 de 1.995, a través de los cuales se produce la orientación general de la Entidad y del SINPAGRO, se ordena la aplicación de los recursos, se facilita un proceso eficiente de toma decisiones y se viabiliza la evaluación de los resul­tados de la gestión institucional.

3. 1. Problemática.

La adopción en el país de un modelo de desarrollo orientado a las exporta­ciones, que se soporta básicamente en una apertura creciente de la economía, ha sometido a la producción agropecua­ria nacional a una fuerte competencia externa.

La rapidez con que se profundizó esta apertura a partir de 1.991 dejó en claro que la gran mayoría de los productos agropecuarios nacionales se obtiene en condiciones ineficientes, razón por la cual no consiguen defenderse apropia­damente en mercados progresivamente desintervenidos.

En Colombia, son pocos los productos agropecuarios que consiguen competir satisfactoriamente en los mercados internacionales, casi todos perdiendo actualmente protagonismo en los mis­mos, y muchos los que no consiguen defenderse en el mercado interno de la competencia de las importaciones.

Para enfrentar esta problemática, el país ha substituido progresivamente la entrega de protección injustificada a la producción agropecuaria nacional por incentivos a la búsqueda de competitividad real en la misma.

Con el modelo de desarrollo ex­portador adoptado, además de una mayor libertad en el mercado de bienes, el país ha buscado crear condiciones que mejoren la competitividad y la capacidad de agre­gar valor del sector agropecuario, tales como la flexibilización del mercado de factores, la concentración de los recursos y la especialización en los renglones de mejor desempeño y potencial exportador y la producción agropecuaria inocua y de bajo impacto ambiental.

En el nuevo modelo, entonces, el ritmo de crecimiento económico del sector estará determinado por su capacidad de vincularse más rápi­damente a los mercados internacionales y realizar un mejor aprovechamiento de los mismos.

Dado que el nuevo modelo se caracteriza por un manejo relativamente rígido de la política económica (monetaria, fiscal y cambiaria) los logros de competitividad de la producción agropecuaria nacional deben obtenerse fundamentalmente des­de su ámbito interno

En otros términos, propiciando ajustes de su estructura pro­ductiva, financiera y comercial que le permitan modernizarse para mejorar sus rendimientos, reducir sus costos y aproxi­marse lo más rápidamente posible a una agricultura altamente competitiva.

Entre los factores que más afectan la productividad, la estructura de costos, la calidad y la comercialización de la pro­ducción agropecuaria se encuentran: – El bajo potencial productivo comparativo de numerosas especies. – Los ataques de plagas y enfermedades. – Los costos de los insumos para controlar éstas y me­jorar los rendimientos. – Los efectos de las plagas y enfermedades y el uso de con­troles sobre la calidad de los productos. – Los efectos de los controles sobre el medio ambiente y la salud humana.

En consecuencia, las Políticas de Pro­tección a la Producción Agropecuaria, PPAg. deben orientarse a la corrección de esta problemática, contribuyendo a superar los defectos de competitividad que ella ocasiona en la explotación de más de 87 especies agrícolas cultivadas en cerca de 3.9 millones de hectáreas, aportando una producción de 22.5 mi­llones de toneladas, por un valor de 15. 8 billones de pesos, y en la producción de aproximadamente 62.8 millones de animales de 11 especies pecuarias, por un valor de 12.8 billones de pesos.

Deben contribuir , además, a que se aumenten considerablemente los US$ 2.420.7 millones de productos agrope­cuarios que actualmente se exportan y a reducir los US$ 843.9 millones de productos agropecuarios que se están importando.

3.2. Objetivos.

General

Contribuir, desde el ámbito de la PPAg. al aumento y la diversificación de las exportaciones, la satisfacción de la de­manda interna y la disminución compe­titiva de las importaciones agropecuarias, con miras a participar efectivamente en la reducción del desempleo, la dismi­nución de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida y el logro de la paz en el campo colombiano.

Específicos

  1. Contribuir, desde el ámbito de la PPAg., a la consecución de mayor competitividad y agregación de va­lor en la producción de las especies agropecuarias de mayor interés para el desarrollo de las cadenas produc­tivas y las exportaciones agropecuarias.
  2. Desde el ámbito de la PPAg. contribuir a la consecución de mayor agregación de valor y competitividad en la producción de las especies agropecuarias de mayor interés para la satisfacción de la demanda interna y la disminución competitiva de las importaciones agropecuarias.
  3. Contribuir, desde el ámbito de la PPAg, al logro de mayor agregación de valor y competitividad en la producción de bienes agropecuarios generados por la economía campesina, especialmente en las áreas de conflicto social.

3.3. Criterios.

Los objetivos de PPAg. aquí propuestos deberán ser alcanzados en el marco de­terminado por los siguientes criterios :

  1. La protección a la producción agrope­cuaria llevada a cabo por el Sinpa­gro, bajo la dirección del ICA, deberá concentrarse en el apoyo al desarrollo competitivo y generador de valor del sector agropecuario nacional.
  2. El apoyo de la PPAg. a este desarrollo específico del Sector deberá orien­tarse a la mejora de la productividad agropecuaria y la disminución de las pérdidas físicas, de los costos de la protección y de los daños a la calidad del producto y al medio ambiente.
  3. La participación de la PPAg. en estas tareas, deberá adelantarse apoyando la especialización productiva, la ob­tención de economías de escala y la generación de externalidades positivas como bases para desarrollo del sector agropecuario.
  4. Así mismo, dicha participación de­berá orientarse a apoyar la descen­tralización del sector agropecuario, reconociendo y aprovechando las ventajas competitivas que ofrecen las localidades, zonas y regiones.
  5. Por otra parte, la contribución de la PPAg. a la agregación de valor y la competitividad de los productos agropecuarios deberá realizarse en el marco de un desarrollo equitativo y sostenible, que mejore las condi­ciones de vida de todos los sectores de la sociedad.
  6. La PPAg. deberá adelantarse teniendo especial cuidado de no convertir las medidas de protección en obstáculos al comercio internacional agropecua­rio y de satisfacer los compromisos internacionales suscritos por el país.
  7. Finalmente, deberá garantizarse el control ciudadano en las etapas de programación, gestión y evaluación de la PPAg.

PÁGINA SIGUIENTE: ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

3.4. Estrategias.

Las principales estrategias a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos son las siguientes:

  1. Concentración de los recursos disponibles en la protección de la producción de bienes agropecua­rios estratégicos, que presenten ventajas competitivas y potencial de desempeño, para que agreguen competitividad y valor en las cadenas productivas, incrementen y diversifi­quen las exportaciones y disminuyan las importaciones.
  2. Focalización de los recursos dispo­nibles en la PPAg. en las áreas geo­gráficas con mayor capacidad de contribuir al desarrollo competitivo y agregador de valor de los bienes agropecuarios estratégicos para la penetración y ampliación de mer­cados.

Apoyo a la consolidación en dichas áreas, de núcleos productivos con potencial de mercado, capacidad tecnológica, habilidad gerencial y disponibilidad de infraestructura pro­ductiva y de transformación.

  1. Fortalecimiento de la protección a la producción de productos de la Eco­nomía Campesina con capacidad de desempeño en la agregación de valor, mejora del ingreso familiar, satisfacción de demandas internas y potencial de exportación, especial­mente en áreas de conflicto social.
  2. Incremento de la eficacia en el uso del recurso genético nacional y en la disponibilidad, economía y calidad de materiales reproductivos agrope­cuarios, con miras a la obtención de rendimientos y costos comparativos óptimos de las especies estratégicas.
  3. Fortalecimiento de las barreras a la introducción, establecimiento y/o dispersión de riesgos biológicos, quí­micos y ambientales, generados por el comercio inter e intra nacional, que puedan afectar significativamen­te la competitividad agropecuaria nacional.
  4. Adopción y promoción de técnicas y procedimientos de alto rendimiento, bajo costo, elevada inocuidad y bajo impacto ambiental (MIP, uso racional de hormonales y antibióticos, entre otros) en la prevención, control, erra­dicación y/o atenuación de riesgos bio­lógicos, químicos y ambientales que afecten significativamente la competi­tividad de la producción agropecuaria nacional.
  5. Actualización, fortalecimiento y agi­lización de los procedimientos téc­nicos y administrativos destinados a satisfacer el mercado internacional, en cuanto a la ausencia de riesgos biológicos, químicos y ambientales en los productos agropecuarios de exportación.
  6. Aplicación integral de los acuerdos internacionales que en materia de PPAg. ha suscrito el país.
  7. Ampliación de la calidad y la cobertura de la PPAg. a través de la asociación de recursos públicos y privados en la formulación, financiación, operación y evaluación de los programas.
  8. Generación de espacios de particip­ación y veeduría ciudadanas en la programación, gestión y control de la PPAg.

3.5. Instrumentos.

Los instrumentos centrales, a través de los cuales se dará curso práctico a las estrategias de la política de protección a la producción agropecuaria son los siguientes:

3.5.1. El Plan Nacional de Protección a la Producción Agropecuaria Plan pagro

Se trata de un instrumento programático; a través del cual se organizarán y direccionarán todos los recursos disponibles, públicos y privados; a la obtención de los objetivos de las políticas de PPAg.

En la formulación, financiamiento, eje­cución, seguimiento y evaluación del Planppagro; se deberá garantizar el cumplimiento estricto de los objetivos, principios y estrategias de las políticas antes expuestas, es decir:

Generar competitividad y agregación de valor a las cadenas productivas

Participar directamente en ellas, mediante la ejecución de proyectos de protección que les creen ventajas competitivas e incrementos en su agregación de valor, a través de la disminución de pérdidas físicas de producto; la reducción de los costos de la protección; la disminución de los daños en la calidad, la mejora del grado de inocuidad, y la atenuación del impacto sobre el medio ambiente.

Proteger especies agropecuarias estratégicas

Privilegiar la protección a especies que, además de participar como insumo en las cadenas productivas, tengan potencial de desempeño, sean exportables o substi­tuyan competitivamente importaciones.

Proteger núcleos productivos estratégicos

Privilegiar la protección a áreas geográ­ficas con disponibilidad de infraestructura técnica, física y administrativa que les permitan generar ventajas competitivas.

Proteger productos de la economía campesina

Brindar protección a productos de la economía campesina que, pese a no participar en cadenas, contribuyan a mejorar la calidad de la vida rural; además substituir especies ilícitas y también ambientar la paz en el campo.

Aprovechar las sinergias y ampliar la cobertura

Integrar recursos públicos y privados, y ajustar y coordinar la acción interinstitu­cional; tanto en la formulación como en la financiación, ejecución, segui­miento y evaluación de los programas y proyectos.

Modernizar la PPAg.

Actualizar las técnicas y procedimientos a utilizar, explicitando en los proyectos los cambios técnicos en la protección que llevarán a la eficiencia; también la inocuidad y la reducción del impacto ambiental en el producto final.

Desarrollar programas de capacitación en áreas estratégicas de la PPAg, a nivel de Especialización, Maestría y Doctorado; y además de divulgación a agentes multiplicadores, consistentes con las ne­cesidades específicas del Plan.

Garantizar el control ciudadano

Formular expresamente los meca­nismos de operación práctica de la participación; y también la veeduría ciudadana en la formulación, financiamiento, seguimiento y evaluación del Plan.

3.5.2. Sistema Nacional de Protección a la producción Agro-pecuaria, Sinpagro

Se trata de desarrollar la estructura operativa y fortalecer el actual funcio­namiento del Sistema previsto en el Art. 65 de la Ley 101/94, como medio para el aprovechamiento de sinergias y la ampliación de la cobertura; gracias a la activación de la acreditación, convenios, acuerdos, certificación; y demás meca­nismos que resulten pertinentes para la obtención de los objetivos previstos en el Planppagro.

LEA MÁS DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA

Referencias Bibliográficas

BAQUERO, Alberto (compilador). Modelos de Desarrollo Económico. Co­lombia 1.960 – 2.002. Bogotá: Oveja Negra, 2.002. 484 p.

BEJARANO, Jesús A. La intervención Estatal en la Economía Colombiana.: Anotaciones para un marco de refe­rencia. Nueva Sociedad, No 46, Caracas, Febrero de 1.980.

DE CASTRO S., Sergio. Failure of protectionist policy in Chile. En: Juan Carlos Méndez (Editor) Chilean Economic Policy . Santiago: Siglo XXI, 1.970. 317 p.

ECHEVERRI P, Rafael. Colombia en transición. De la crisis a la convivencia. Una visión desde lo rural. Bogotá: IICA-TM Editores, 1.998. 193 p.

GOMEZ B, Hernando. Alfonso López Michelsen: Examen crítico de su pen­samiento y su obra de gobierno. Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1.978. 315 p.

GÓMEZ, O., Hernando y WIESNER D., Eduardo (Compiladores). Lecturas sobre Desarrollo Económico Colom­biano. Bogotá: FEDESARROLLO, 1.978. 625 p.

MONCAYO J., Edgar. Economía cerrada vs. Economía abierta. Me­morias del VIII Congreso Nacional de Economistas. Armenia, Febrero 6-9 de 1.980.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DE­ ­SARROLLO RURAL. Dirección General de Política Sectorial. Política para integrar el Sector rural, 1.998 – 2.002. 1998, 38 p.

 ———————————. Direc­ción General de Desarrollo Regional. Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible. Santafé de Bogotá: Gente Nueva Ltda. 1.998, 145 p.

 ———————————. Minis­terio de Agricultura y Desarrollo Rural. «Metas, estratégias y agenda legislativa, 2002 – 2006. Sin publicar. Diciembre 2002. 20 p.

Hacia un Estado Comunitario: Bases para el Plan nacional de Desarrollo, 2.002 -2.006. En: Portafolio. Diario de Economía y Negocios, Bogotá. (18, Oct., 2.002); p. 2C , c. 2-5

REPÚBLICA DE COLOMBIA. DEPAR­TAMENTO NACIONAL DE PLANEA­CIÓN. La Revolución Pacífica: Plan de Desarrollo Económico y social , 1.990 – 1.994. Bogotá, Colombia. INPREANDES SA, 1.991. 695 p.

——————————. El Salto So­cial Bases para el Plan Nacional de Desarrollo, 1.994 – 1.998, Bogotá. Noviembre de 1.994. 227 p

——————————. Cambio para construir la Paz. Plan Nacional de Desarrollo, 1.998 – 2.002. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo. Diciembre de 1.998, 483 p

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *